FUERZA AÉREA COLOMBIANA
"En los próximos 10 años queremos tener un colombiano en el espacio": presidente Duque
En un acto histórico para el país, el presidente Iván Duque inauguró este jueves el Centro de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea Colombiana, ubicado en las instalaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali.

María Camila Renteria
28 de jul de 2022, 08:35 p. m.
Actualizado el 29 de dic de 2024, 11:03 p. m.
En un acto histórico para el país, el presidente Iván Duque inauguró este jueves el Centro de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea Colombiana, ubicado en las instalaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali.
“Hoy es un día histórico para nuestro país (...) En nuestro Gobierno hemos querido fortalecer todas las capacidades de esta fuerza y llevarla a un siguiente nivel, convertirla en una auténtica y genuina fuerza aeroespacial y hoy estamos inaugurando este importante centro”, dijo Duque.
El mandatario colombiano contó que por primera vez están enviando un grupo de extranjeros para acompañar lo que será la misión de astronautas análogos, y dijo que en el marco de estos avances, en 10 años un astronauta colombiano debe llegar al espacio.
"Tenemos que mirar al futuro con ambición, con determinación. Con este centro, con esta evolución a una fuerza aeroespacial, queremos ponernos una tarea, en los próximos 10 años queremos tener a un colombiano en el espacio", resaltó el Jefe de Estado.
Este nuevo centro espacial, según informó la Fuerza Área, posibilita el análisis de información geoespacial de observación de la tierra y otras aplicaciones, integrando el procesamiento de datos y el análisis de Big Data.
Le puede interesar: Ministerio de Salud crea comisión con la que busca impulsar la producción de vacunas
En su interior cuenta con zonas funcionales construidas para el comando, control y ejecución de operaciones espaciales, dotadas con equipos de última tecnología, y cuenta con una novedosa interfaz, que permite realizar seguimiento, rastreo de satélites y predicción de órbitas en tiempo real.
“Allí, se garantiza la capacidad de conducir operaciones con activos espaciales de observación de la tierra, telecomunicaciones, navegación, meteorología o satélites, con fines científicos de otras naciones, con el fin de acceder y ofrecer oportunidades de cooperación en asuntos espaciales para ser interoperables”, explica la Fuerza Aérea.
En el acto inaugural se dio a conocer que para 2023, Colombia contará con un segundo satélite (Sat-Chiribiquete), el cual, a través de su nombre, características y sensores a bordo, simboliza y materializa la importancia de la conservación del medio ambiente para el Estado.
Este satélite se suma al (Facsat-1), que Colombia ya tiene en órbita desde 2018.
María Camila Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar