colombia
En Guapi, Cauca, policías y comunidades establecieron el punto para denunciar la violencia de género
Esta es la actividad para que las mujeres, y comunidad en general, denuncia a tiempo agresiones hacia las habitantes de este poblado.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


24 de nov de 2025, 08:35 p. m.
Actualizado el 24 de nov de 2025, 08:35 p. m.
Noticias Destacadas
En el marco de la Semana por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el municipio de Guapi, Cauca, se unió a esta importante campaña con una serie de actividades que buscan que la comunidad tomen conciencia sobre la violencia de género y empoderar a las mujeres para que se liberen de cualquier forma de maltrato.
“Este año, en este municipio presentó un stand informativo que fue liderado por la Patrulla Púrpura, un grupo comprometido con la defensa de los derechos de las mujeres y la promoción de un entorno seguro y respetuoso. De ahí que el lema “Empodérate Mujer, Libérate de la Violencia” resonó fuertemente durante toda la semana, recordando a todas las mujeres que merecen vivir libres de miedo y violencia”, expresó el coronel Jerson Bedoya Piraquive.

Y que este mensaje no solo promueve la importancia del empoderamiento femenino, sino que también invita a la reflexión sobre las diversas formas de violencia que pueden presentarse en la vida cotidiana de las comunidades, desde la violencia física y psicológica hasta la violencia económica y sexual, como bien confirman profesionales.
“Durante la actividad, proporcionamos a las asistentes herramientas y conocimientos clave para poder identificar señales de violencia en sus relaciones personales. La violencia puede manifestarse de muchas maneras, y muchas veces las mujeres no son conscientes de que están sufriendo algún tipo de maltrato. Desde comentarios despectivos que minan su autoestima, hasta el control excesivo sobre sus decisiones o finanzas, cada una de estas conductas es un indicador de que es necesario buscar ayuda”, agregó el coronel Bedoya Piraquive.
Uno de los objetivos centrales de la participación de los uniformados fue fomentar la comprensión de la peligrosa normalización de ciertos comportamientos abusivos que se presentan en los territorios.
Al educar a las mujeres y sensibilizarlas sobre estos temas, buscan crear una red de apoyo donde cada una pueda sentirse segura al compartir su experiencia y recibir la orientación necesaria.Por eso, dentro del stand, se hizo hincapié en la importancia de contar con herramientas de auxilio para las mujeres en cualquier parte del territorio.

“Se presentó la señal de auxilio, un gesto simple que puede salvar vidas. Este gesto consiste en levantar la mano hacia arriba y luego cerrar los dedos hacia el interior, simbolizando así la necesidad de ayuda. Es una forma de comunicar que se está en una situación de riesgo, incluso en lugares públicos, y que se requiere atención inmediata”, explicaron los integrantes de la Patrulla Púrpura.
Además, se socializó ampliamente sobre la Línea 155, un recurso disponible para cualquier mujer que necesite asistencia en momentos de crisis. Este número de atención nacional ofrece un servicio confidencial y profesional que permite a las víctimas de violencia recibir orientación, asistencia y un acompañamiento adecuado.
“La línea es un pilar fundamental en la lucha contra la violencia de género, proporcionando acceso a información sobre derechos, recursos legales y refugios temporales”, acotó el comandante de la Policía en el Cauca.


Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
6024455000






