Colombia

El eurodiputado Gabriel Mato habló sobre cómo debe ser la lucha contra la delincuencia: “No cabe ningún tipo de medias tintas”

El copresidente de Eurolat dialogó con El País en la Cumbre Celac UE.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Gabriel Mato, diputado del Parlamento Europeo por el Partido Popular de España, es actualmente el copresidente de Eurolat, la Asamblea Parlamentaria entre la Unión Europea y América Latina.
Gabriel Mato, diputado del Parlamento Europeo por el Partido Popular de España, es actualmente el copresidente de Eurolat, la Asamblea Parlamentaria entre la Unión Europea y América Latina. | Foto: Foto: X Parlamento Europeo.

17 de nov de 2025, 03:23 a. m.

Actualizado el 17 de nov de 2025, 02:40 p. m.

Gabriel Mato, diputado del Parlamento Europeo y copresidente de Eurolat, la Asamblea Parlamentaria entre la Unión Europea y América Latina, participó en la Cumbre Celac UE realizada en Santa Marta entre el 7 y el 10 de noviembre.

En diálogo con El País, habló sobre las relaciones birregionales, la lucha contra las organizaciones criminales, la situación de Venezuela y las próximas elecciones en Colombia.

Para el eurodiputado, no puede haber ningún tipo de restricción a la libertad de los ciudadanos, de los candidatos o a la libertad de prensa y de información.

Esta pregunta puede parecer muy simple, pero ¿explíqueles a los colombianos qué es Eurolat?

Eurolat es la Asamblea Parlamentaria entre la Unión Europea y América Latina. Está compuesta por 150 miembros, 75 diputados del Parlamento Europeo y 75 diputados de los parlamentos de América Latina. ¿Qué hacemos? Formalmente estamos constituidos hace mucho tiempo y hacemos algo que he echado de menos en algunos momentos y siempre lo pongo en valor y es que cuando otras cumbres, por ejemplo, no se han celebrado, Eurolat ha seguido celebrándose, manteniendo un poco la llama viva de esa cooperación birregional.

Estamos organizados en cuatro comisiones, compuestas por distintos diputados, y hacemos un trabajo diario, aunque formalmente nos reunimos dos veces al año en asamblea, una en América y otra en Europa. La próxima la tenemos los días 1, 2 y 3 de diciembre en Bruselas.

¿Cuáles son hoy los temas de esa birregionalidad en los que más se está centrando la atención desde Eurolat?

Tenemos muchos temas ahora mismo encima de la mesa desde luego. Uno de los principales, para mí, es fortalecer la democracia, es algo en lo que estamos absolutamente involucrados. Y luego ya tenemos temas mucho más concretos. La lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, es un tema absolutamente fundamental; la transición digital, la transición económica, la transición social. Creemos que hay que seguir trabajando en esos temas.

Tenemos que seguir luchando, lo decía antes, en contra de las nuevas formas de delincuencia, híbridas y cualesquiera otras que se puedan plantear.

la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE)
la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) | Foto: AFP

¿En qué acuerdos comerciales se está trabajando en este momento?

Desde luego trabajamos mucho en lo que es ampliar la competitividad de nuestros países de las dos regiones. Dentro de esa cooperación también hablamos de acuerdos comerciales, que son muy importantes. Ahora mismo tenemos encima de la mesa algunos ejemplos muy claros, como es Mercosur, que yo espero que se pueda sacar adelante, porque es el mayor acuerdo al que se puede aspirar. Estamos hablando de que abarca a 700 millones de personas.

Pero esto va mucho más allá de un acuerdo meramente comercial. Es con una región con la que, además, desde el punto de vista de la Unión Europea, compartimos muchas cosas, compartimos valores, compartimos ideales, compartimos idioma en muchos casos, con lo cual yo creo que estamos en la mejor opción, más en estos momentos en los que la situación geopolítica está diciéndonos “Oye, es muy complicado mirar a otro sitio. Mirémonos donde tenemos que mirarnos”. Es decir, hacia dos regiones que nos podemos entender perfectamente, que creemos en los mismas valores, en la democracia, en la libertad y que evidentemente podemos hacerlo.

Gabriel Mato: “Contra el crimen organizado no caben medias tintas’’ | El País Cali

Ganamos todos al final si trabajamos juntos porque, vuelvo a lo mismo, somos dos regiones que ahora mismo tenemos muchísimas cosas en común y tenemos que enfrentarnos a otras que no sabemos cómo van a reaccionar.

Por tanto, somos los mejores aliados y los mejores compañeros de viaje que ahora mismo pueda haber.

Usted asistió a la IV Cumbre Celac UE que se realizó la semana pasada en Santa Marta. ¿Cuáles fueron los principales temas que se abordaron allí?

Cerramos el Foro de la Sociedad Civil, que yo creo que es una arteria fundamental en cualquier política que podamos afrontar. En este sentido, lo que nosotros hemos hecho en la comunicación que mandamos a la Cumbre es hacer énfasis en que hay unos retos, como la digitalización o el cambio climático, y lo que tenemos que hacer es una transición que no sea solo desde el punto de vista digital o del cambio climático sino que sea total y social. Para eso tiene que estar implicada la sociedad claramente.

Uno puede hacer las leyes que quiera, pero yo creo que es fundamental hablar con aquellos a quienes va dirigida la regulación. No se puede, en un despacho de Bruselas, decidir qué hacer, porque si luego eso no tiene la acogida necesaria, pues habremos fracasado y muchos ejemplos tenemos de eso.

También es evidente que, en relación con el cambio climático, hay que tomar decisiones muy claramente. Por eso, desde el punto de vista de cohesión, es absolutamente fundamental el que sigamos invirtiendo y esforzándonos por poder llegar a acuerdos.

¿Cuál es la posición de Eurolat frente a la forma como Estados Unidos está haciendo la lucha antidrogas, que incluye bombardeos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico?

Nuestra apuesta absoluta es por el multilateralismo, como ya lo había dicho, y por estar coordinados y organizados para luchar contra las lacras que son el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia organizada. Porque es un tema transnacional que al final nos afecta a todos. Afecta en Europa y afecta en América Latina en distintas condiciones.

Por tanto, hay que luchar unidos, organizados y coordinados. ¿Por qué razón? Porque ellos, los delincuentes, los narcotraficantes, los terroristas, están perfectamente organizados y así tenemos que hacerlo nosotros: trabajar juntos para acabar con esta lacra.

La Unión Europea tiene muchos acuerdos que están en vigor, que se siguen incrementando, pero hay que seguir fortaleciendo. Yo creo que ese es un reto no solo de Latinoamérica, es un reto de toda Europa y de todo el mundo.

Al final, la delincuencia organizada, el narcotráfico, no tienen fronteras.

En unos casos puede ser como el lugar de tránsito, otros de producción, otros de destino final, pero al final, si no estamos perfectamente coordinados y organizados, invertimos de verdad en lo que es la lucha eh seria, sensata y contundente contra esta lacra, no habremos vencido.

Lo que creo sinceramente es que, ante el crimen organizado y el narcotráfico, no cabe ningún tipo de medias tintas ni de equidistancia. O se está con ellos o se está contra ellos. Yo, desde luego, estoy contra ellos.

Gabriel Mato fue contundente al hablar de la lucha frontal conjunta que se debe dar contra el narcotráfico. | Foto: CORTESía EJÉRCITO NACIONAL

¿Y cuál es su opinión sobre la situación de Venezuela?

El Parlamento Europeo se ha definido muy claramente en relación con Venezuela y ha dicho que el actual no es un gobierno legítimo como tal.

Las elecciones las ganó claramente Edmundo González y no ha sido poseído de su cargo. Por tanto, estamos frente a un régimen que desde luego nosotros, como Unión Europea, no compartimos en modo alguno. Creemos que la libertad, la paz y la tranquilidad tienen que volver a Venezuela y se tiene que liberar absolutamente a todos los presos políticos.

Yo espero que, más pronto que tarde, Venezuela pueda tener la libertad que ansía.

El presidente Gustavo Petro en los eventos previos a la Cumbre mencionó una propuesta para pedir apoyo a la Unión Europea para quitar los bloqueos a Cuba y a Venezuela. ¿La Unión Europea tiene una visión sobre esta propuesta?

La Unión Europea tiene muy claras las ideas en relación con todos estos asuntos y es la libertad. Volvemos a lo mismo. No vamos a hablar de bloqueo o no bloqueo, porque hay quien entiende que no hay bloqueo, y otros que sí. Pero es verdad que están establecidas por la Unión Europea una serie de sanciones que el propio Parlamento las ha aprobado y las ha adoptado.

Son unas sanciones que lo que tratan es de ir contra los delincuentes, contra quienes no respetan la democracia y contra quienes no respetan la libertad, no contra los ciudadanos, ya sean colombianos, venezolanos o cubanos. Y en esa línea es la que hay que seguir trabajando.

A mí me parece muy bien y entiendo perfectamente que tiene que primar el diálogo, pero también tienen que haber actuaciones encaminadas a cambiar cuestiones que se están produciendo. La Unión Europea, el Parlamento Europeo, siempre van a estar en apoyo a todos y cada uno de los países, y especialmente ahora estamos en Colombia, pero tiene que ser recíproco.

¿Ustedes acompañarán las elecciones del próximo año en Colombia?

Sí, creo que a la Unión Europea ya le han solicitado el acompañamiento. Usted sabe que estas misiones las solicita el Gobierno y luego el Parlamento y el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea las concede o no. Estamos en esa línea, creo que se han pedido y estoy convencido de que habrá esa misión de observación que, como lo he dicho muchas veces, son un elemento fundamental para la democracia.

Yo mismo he sido jefe de la misión de observación ahora recientemente en Ecuador, unas elecciones que fueron complicadas, y también en Paraguay.

Y creo, sinceramente, que para los ciudadanos el ver que hay un organismo, una institución, como en este caso es la Unión Europea, que les acompaña y que está teniendo contactos con todos los que tienen que ver con el proceso electoral, da tranquilidad.

Nosotros, lo que hacemos es pasar muchos días en el país testeando, viviendo el día a día de esas campañas electorales, para intentar aportar nuestra experiencia y que el proceso electoral sea lo más limpio, más justo y más democrático posible.

Para las elecciones de 2026, la campaña inicia formalmente el 31 de enero de 2026.
El eurodiputado Gabriel Mato se refirió a los riesgos electorales en Colombia. | Foto: El País

¿Han percibido si hay algún tipo de riesgo electoral en Colombia para el próximo año?

Yo espero que no haya ningún tipo de riesgo electoral, que las elecciones se puedan desarrollar con paz, con tranquilidad y con libertad, que es fundamental. Hemos vivido episodios en algunos sitios, incluso con asesinatos de candidatos y desde luego por lo que nosotros tenemos que abogar claramente es porque el proceso electoral sea un proceso pacífico, en paz y libertad, en el que todo el que quiera pueda presentarse y desde luego que, tras el proceso electoral, todos sean capaces de asumir los resultados del mismo.

De verdad, estamos en un momento complejo en general en Colombia, pero en otros lugares también. Lo que hay que garantizar es que en el periodo preelectoral y, por supuesto, en las elecciones y poselecciones, haya un principio que para mí es básico, y es la libertad.

Y, evidentemente tiene que haber el cumplimiento de normas. Lo que no puede ser es que a un candidato se le pongan todas las pegas del mundo, se le impida, como hemos visto en algunos países, el poder presentarse o que no se reconozcan los resultados electorales.

Usted habla de libertad y en ello se incluye la libertad de prensa. Pero en estos conflictos los comunicadores, los medios, los periodistas se ven bastante afectados...

Nosotros hemos condenado tajantemente y rechazamos cualquier tipo de restricción a la libertad de prensa, a la libertad de información. De hecho, el pasado 8 de octubre aprobamos en el Parlamento Europeo, con América Latina en su conjunto y el Caribe, una resolución que fue adoptada por una gran mayoría y que establece claramente lo que nosotros entendemos que debe ser la garantía total y absoluta de la libertad de prensa. No hay ningún tipo de argumento que pueda ir a restringir esa libertad.

Como no hay ninguno para que pueda haber presos políticos. Nosotros también rechazamos total y absolutamente esa situación. Vuelvo a lo mismo, libertad en el más amplio sentido de la palabra.

Directora de El País, estudió comunicación social y periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculada al diario EL País desde 1992 primero como periodista política, luego como editora internacional y durante cerca de 20 años como editora de Opinión. Desde agosto de 2023 es la directora de El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia