colombia
Ejército Nacional y Escuela Nacional del Deporte unen esfuerzos para adelantar actividades sociales, en el suroccidente del país
Entre las actividades a desarrollar está un campeonato de fútbol en el Cañón del Micay.

24 de jul de 2025, 08:40 p. m.
Actualizado el 24 de jul de 2025, 08:40 p. m.
Noticias Destacadas
Ejército Nacional y Escuela Nacional del Deporte firman memorando para fortalecer la seguridad, el emprendimiento y la transformación social en Colombia
En un acto de alto valor solidario, el Ejército Nacional de Colombia a través de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo No. 2 y la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, firmaron un memorando de entendimiento que consolida una alianza interinstitucional para el desarrollo integral del país.

Esta hoja de ruta orientará múltiples líneas de trabajo conjuntas que impactarán de forma positiva a comunidades vulnerables, especialmente en regiones priorizadas del suroccidente colombiano, como el departamento del Cauca.
De acuerdo con el Ejército, el memorando establece una plataforma de cooperación que articula ejes como la promoción del deporte como herramienta de prevención, el desarrollo de proyectos sociales sostenibles, la generación de espacios educativos y pedagógicos, el fomento del emprendimiento juvenil, y la construcción de entornos seguros y resilientes, a través del trabajo articulado entre el sector defensa, la academia y las comunidades.
Entre las iniciativas prioritarias que nacen de esta alianza se destacan:
La Copa “Colombia Juega Pacífico”, un torneo de fútbol que recorrerá municipios del Cañón del Micay y la región Pacífica, convocando a familias y deportistas aficionados a una gran integración alrededor del futbol que culminará con una final memorable en el Estadio Pascual Guerrero de Cali. Esta estrategia busca promover el juego limpio, el talento deportivo y la integración comunitaria en territorios que históricamente han enfrentado situaciones de violencia, ofreciendo alternativas reales a través del deporte y el trabajo colectivo.

La Primera Cumbre Internacional de Seguridad y Emprendimiento, que se realizará en Cali como un espacio de análisis, diálogo y cooperación internacional. Este evento reunirá a expertos en seguridad, líderes empresariales, autoridades del Estado, emprendedores y académicos para compartir experiencias y construir soluciones sostenibles que articulen prevención del delito, la inclusión social y el desarrollo económico.
Instalación de Huertas Productivas por la Paz (Aeroacuaponía): implementación de sistemas de cultivo vertical y acuaponía en comunidades vulnerables del Cauca, como Altamira, Campobello, Lusitania o Santa Clara (Argelia), Vilachí y San Isidro (Santander de Quilichao) y La Esmeralda (Buenos Aires), buscando garantizar seguridad alimentaria, ingresos sostenibles y formación ambiental.
Instalación de biofábricas de abonos orgánicos: construcción de dos plantas de producción de ecofertilizantes en Paipa (Boyacá) y Florida (Valle del Cauca), con capacidad de hasta 20 toneladas mensuales. Estas fábricas utilizarán tecnologías limpias como microalgas, lenteja de agua y aeroponía, en beneficio de productores locales y comunidades campesinas.
Vigilancia y atención nutricional en el Caribe y Pacífico: implementación de una estrategia interinstitucional para atender a niños, niñas, madres gestantes, lactantes y adultos mayores en condiciones de emergencia nutricional en departamentos como Chocó, Valle, Cauca, Nariño, La Guajira y Córdoba.
El coronel Álvaro Alonso Carrillo, comandante de la Brigada de Acción Integral y Desarrollo N.2, afirmó: “Este memorando materializa una visión estratégica de país. La seguridad hoy también se construye con innovación, deporte y educación. Trabajar junto a la Escuela Nacional del Deporte nos permite llegar más lejos y responder mejor a las necesidades reales de la población”.

Por su parte, la rectora de la Escuela Nacional del Deporte, Patricia Martínez, indicó que “esta alianza demuestra que la academia y las Fuerzas Militares pueden unirse para transformar realidades. Desde el deporte, la formación y el emprendimiento podemos cambiar vidas y fortalecer el tejido social”.
“El Ejército Nacional y la Escuela Nacional del Deporte avanzan así en la construcción de una Colombia más segura, equitativa y en paz, donde el talento, la educación y la acción articulada sean parte del motor de la transformación territorial”, agregaron los integrantes de la institución.
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.