Colombia
¿Colombia podría desarrollar una megacárcel como la de El Salvador? Esto dice funcionario del gobierno de Bukele
El tema ha estado en el centro del debate en el territorio colombiano, debido a la ola de violencia que azota al país.

La megacárcel construida en El Salvador por orden de su presidente, Nayib Bukele, ha desatado todo tipo de opiniones alrededor del mundo y más en el territorio latinoamericano.
De hecho, uno de los que ha manifestado su desacuerdo con este espacio y el trato que se le ha dado a quienes están recluidos ahí es el presidente Gustavo Petro, que en múltiples ocasiones ha replicado que es un trato inhumano.

Pero el sentir del Mandatario colombiano también ha despertado amores y odios entre sus patriotas, pues hay quienes aseguran que el país necesita una penitenciaria como esta para acabar con la violencia y la inseguridad que ha golpeado a la nación por décadas.
En ese caso, la pregunta ha sido: ¿Será posible construir en Colombia un centro de reclusión como el que fue desarrollado por Bukele en El Salvador?
Ante la duda, el comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador, Andrés Guzmán Caballero, habló con la revista Semana y se refirió a la posibilidad de que Colombia pueda contar con una penitenciaria como esta.
En su opinión, aunque no descartó la idea de que la nación sí pueda seguir un modelo como la megacárcel, aseguró que lo que se vive en ambos países es diferente.

“Los dos contextos son totalmente distintos, El Salvador tenía unos fenómenos criminalísticos totalmente distintos a los que tiene Colombia”, indicó Guzmán, quien ejemplificó que el objetivo en su país era acabar con las pandillas que eran las encargadas de sembrar el terror en la región, y tenían varios delitos encima como el asesinato.
Por ello, hizo énfasis en que “Colombia tiene unos procesos que son totalmente distintos” a los que enmarcados en El Salvador.
Aun así, el funcionario del gobierno de Bukele sentenció que la nación sí podría llevar a cabo un proyecto similar al que se llevó a cabo en su país de origen y construir cárceles que se parezcan al gran centro de reclusión.
De la conversación con el medio anteriormente citado también hizo parte Johana Bahamón, quien se ha destacado en Colombia por el proceso de ayuda que realiza con los privados de la libertad en el territorio, y que precisó que en caso de replicar el modelo, se debe contar contra pilares fundamentales.
“Yo creo que en Colombia, de acuerdo a lo que hemos visto nosotros que nos ha dado resultados, los pilares son oportunidad, confianza y apoyo. Sin oportunidades laborales, el sistema condena a estas personas a la reincidencia. Sin confianza de la sociedad, se les sigue viendo como delincuentes. Y sin el apoyo, muchas veces ni siquiera tienen una red o una familia que los reciba”, resaltó Bahamón.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar