Colombia
JEP responde a denuncias por polémico viaje a exclusivo hotel en La Guajira y sostiene que es un “espacio de diálogo y reflexión”
La entidad sostuvo que el encuentro es posible gracias al apoyo de una fundación privada que no está ligada al gobierno de Estados Unidos.

Tras salir a la luz que varios magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se hospedaron en un lujoso hotel en Palomino, La Guajira, para dialogar sobre temas relacionados con cómo acelerar las sentencias, la entidad se pronunció frente a la situación y explicó los motivos del viaje.
La denuncia fue hecha por la revista Semana este jueves 3 de abril, la cual cuestionaba la pertinencia que tendría esta jornada, teniendo en cuenta que hay otros problemas que requieren ser priorizados por encima del que sería el motivo de la reunión.

A propósito, el medio citado dio a conocer una carta dirigida por la magistrada Claudia López Díaz hacia el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, en la que se sostiene: “El encuentro no se corresponde con las necesidades más apremiantes de la JEP e implica el traslado de toda la magistratura para participar en esa actividad. Considero que su desarrollo y orientación pueden, por el contrario, ser contraproducentes en la coyuntura que atravesamos”.
Ante el escandalo suscitado, solo un día después (el 4 de abril), la JEP emitió un comunicado en el que detalló que se realizó una “jornada de trabajo” en dicho corregimiento, en donde el objetivo principal fue “fortalecer y acelerar los procesos dentro de la Jurisdicción”.
“Conscientes de la necesidad de producir sanciones con celeridad y de la creciente demanda de la sociedad y las víctimas por resultados, la JEP realiza una jornada de trabajo en Palomino, La Guajira, con el acompañamiento de autoridades indígenas de la Sierra Nevada”, reza uno de los párrafos del comunicado.
La entidad fue clara en hacer énfasis en que la jornada, “que se desarrolla sin afectar los términos judiciales ni interrumpir el quehacer de la Jurisdicción, es posible gracias al apoyo de una fundación privada que no está ligada al gobierno de Estados Unidos”.
De acuerdo con lo informado, el encuentro inició el 3 de abril e irá hasta el 5 del presente mes. De él hacen parte los magistrados y la alta dirección de la Secretaría Ejecutiva (SE) de la Jurisdicción, al igual que expertos internacionales en justicia transicional y restaurativa.

“La reunión tiene como objetivo principal acelerar la toma de decisiones estratégicas dentro de la Jurisdicción, con énfasis en la imposición de sanciones propias y otros aspectos clave en su misión de investigar, juzgar y sancionar los crímenes más atroces ocurridos en el conflicto”, señaló el documento.
También se mencionó que uno de los ejes centrales del encuentro es analizar los retos que enfrenta la magistratura y la Secretaría Ejecutiva en la imposición de sanciones propias a los comparecientes de las Farc-EP y de la fuerza pública hallados como máximos responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Asimismo, se aseguró que durante la jornada se busca fortalecer la coordinación interna y externa para la aprobación de los proyectos de sanción.
“La JEP trabaja en coordinación con el Gobierno Nacional, los gobiernos locales, la cooperación internacional, organizaciones civiles y el sector privado para implementar las sanciones propias y garantizar su sostenibilidad en el tiempo, respondiendo a las demandas de las víctimas y las comunidades más afectadas por el conflicto armado”, concluyó el comunicado.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar