Colombia
Colombia está cerca de inaugurar el túnel vehicular más largo de América Latina: 10 km, ¿estará listo para 2026?
La construcción de la ambiciosa obra de infraestructura vial marca un hito en la movilidad del país.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


6 de nov de 2025, 09:12 p. m.
Actualizado el 6 de nov de 2025, 09:12 p. m.
Noticias Destacadas
Colombia está cada vez más cerca de inaugurar el túnel vehicular más largo de América Latina. Se trata del Túnel del Toyo, la obra central del megaproyecto Nueva Vía al Mar, que busca transformar la conexión entre Medellín y el Urabá antioqueño.
Ubicado entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, el Túnel del Toyo es considerado una de las intervenciones de infraestructura más ambiciosas del país, con una longitud que lo ubicará como el túnel vial más extenso en la región.

“El Túnel del Toyo no es solo una obra de ingeniería, es un símbolo de progreso, unión y esperanza para todo un país. Una conexión que acerca regiones, impulsa el desarrollo y demuestra de lo que somos capaces los colombianos cuando soñamos en grande”, asegura uno de los videos publicados en la cuenta oficial de la obra de infraestructura.
El proyecto, que hace parte de las Autopistas de la Prosperidad dentro del programa de concesiones viales de cuarta generación (4G), avanza bajo el contrato de Obra Pública firmado en 2015 entre la Secretaría de Infraestructura de Antioquia y el Consorcio Antioquia al Mar. En total, contempla 39,5 kilómetros de vía nueva, incluidos túneles y viaductos que permitirán alcanzar velocidades de hasta 80 kilómetros por hora.

Más allá de su envergadura técnica, la obra es estratégica para la economía nacional. La nueva vía permitirá disminuir hasta en 4,5 horas el viaje entre Medellín y el Urabá, facilitando el acceso hacia el mar Caribe y optimizando la salida de productos hacia el comercio exterior. También impulsará el turismo y mejorará la movilidad entre Antioquia, el centro del país y las costas Pacífica y Atlántica.
El Túnel del Toyo será, además, el punto de unión entre las concesiones Mar 1 (Medellín–Santa Fe de Antioquia) y Mar 2 (Cañasgordas–El Tigre), consolidando la conectividad vial del departamento.
Según se conoce, en el sector 1 del tramo 2, que contempla 7,1 kilómetros de vía nueva, un puente y cinco túneles, las obras superan el 64 % de ejecución. En uno de esos túneles, de un kilómetro de longitud, ya se han excavado cerca de 80 metros. La proyección de la Gobernación es que esta sección quede finalizada en septiembre de 2026.

En el sector 2 del mismo tramo, donde se desarrollan 6,2 kilómetros adicionales, doce puentes y seis túneles, reportan un progreso por encima del 60 %, y estiman que dos de los puentes principales, cada uno de 250 metros, estarán concluidos antes de diciembre de 2026.
Por su parte, el Invías continúa con el revestimiento del túnel principal y las labores de pavimentación del corredor. La instalación de los sistemas electromecánicos —incluidos los equipos de ventilación, iluminación y seguridad— está programada para 2026, con el objetivo de poner en operación la totalidad del proyecto en 2027.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
6024455000








