Colombia
Colombia da un nuevo paso en la reducción de jornada laboral: lo que cambiará desde hoy
Este 15 de julio de 2025 entra en vigor una nueva etapa de la Ley 2101, que baja la jornada de trabajo de 46 a 44 horas semanales sin afectar salario ni derechos.

15 de jul de 2025, 11:54 a. m.
Actualizado el 15 de jul de 2025, 11:54 a. m.
Noticias Destacadas
Este lunes comenzó a regir en Colombia una nueva fase de la Ley 2101 de 2021, que establece una reducción gradual de la jornada laboral semanal. A partir del 15 de julio de 2025, el límite máximo pasa de 46 a 44 horas por semana, en una transición que finalizará en 2026 con el tope legal de 42 horas.
La norma, aprobada en 2021, fue diseñada para implementarse en etapas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin afectar sus ingresos. Es decir, se mantendrán el salario, las prestaciones sociales y el valor de la hora ordinaria, incluso con menos tiempo en la oficina.

Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, advierte que esta medida implicará ajustes en la estructura de costos de muchas empresas, sobre todo en aquellas que dependen de altos volúmenes de personal, como comercio, hotelería, manufactura o transporte.
“Las compañías deberán reconfigurar sus esquemas operativos para no perder margen. En algunos casos, podrían necesitar más empleados o pagar horas extra con mayor frecuencia”, explicó el experto.
Además, si bien uno de los propósitos de la ley es fomentar la formalización del empleo, Barrera advierte que la medida puede tener efectos no deseados si no se acompaña de políticas de apoyo. “Sin incentivos o alivios tributarios, hay riesgo de que algunas empresas se refugien en la informalidad para evadir el cumplimiento de la ley”, dijo.
La ley permite distribuir las 44 horas laborales en jornadas de cinco o seis días, siempre garantizando al menos un día de descanso a la semana. No se puede dividir la jornada en dos turnos diarios, salvo en cargos de dirección, confianza o manejo.

En cuanto a trabajadores adolescentes, se mantienen límites específicos. Quienes tengan entre 15 y 17 años solo pueden trabajar entre 30 y 40 horas semanales, exclusivamente en turnos diurnos, como parte de las garantías que protege el Código de Infancia y Adolescencia.
Desde el campo de la salud mental, los efectos también son objeto de análisis. Sandra Patricia Hernández, psicóloga y docente del Politécnico Grancolombiano, señala que una carga excesiva de trabajo puede provocar estrés crónico, insomnio, ansiedad e incluso incrementar el riesgo de accidentes laborales.
#ATENCIÓN🚨Desde este 15 de julio la jornada laboral se reduce a 44 horas, y bajará a 42 en 2026. Una conquista que dignifica el trabajo y valora el tiempo libre.
— Elizabeth Ortíz (@ElizbethCristi7) July 14, 2025
Pero ojo: el uribismo quiere venderla como logro propio, cuando en realidad recortaron derechos laborales en la misma… pic.twitter.com/Ia3MS41olV
“Reducir el tiempo laboral permite un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional. Esto influye positivamente en la retención de talento y la productividad”, manifestó.
A nivel internacional, países como Alemania, Suecia o Reino Unido han documentado resultados alentadores con esquemas similares. Se reportan aumentos de hasta 44 % en retención del personal, reducciones del 66 % en días de incapacidad y un fuerte impulso a la innovación empresarial.

En cuanto a los pagos, la ley aclara que la jornada reducida no altera el salario mensual ni los recargos dominicales o festivos, que seguirán con el 100 % de recargo cuando corresponda. Asimismo, los derechos adquiridos como cesantías, primas, licencias y seguridad social siguen vigentes y deben ser respetados por el empleador.
Finalmente, el cronograma de implementación culminará en julio de 2026, cuando la jornada legal en Colombia se fijará en 42 horas semanales, consolidando uno de los cambios más ambiciosos en el ámbito laboral del país en la última década.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales