Colombia

Alerta en Barranquilla tras muertes causadas por licor adulterado: crimen organizado estaría detrás del negocio

Advierten que la adulteración y el contrabando de licores ya no está en manos de redes menores, sino por parte de la órbita del crimen organizado.

1.750 unidades de licor adulterado fueron incautadas.
Las 15 muertes por ingerir licor adulterado en Barranquilla, se ha venido presentando desde el pasado 23 de septiembre del 2025. Imagen de referencia. | Foto: Policía Metropolitana de Bogotá

9 de oct de 2025, 12:03 p. m.

Actualizado el 9 de oct de 2025, 12:04 p. m.

Las muertes por intoxicación con licor adulterado sigue aumentando en Barranquilla, algo que ha puesto en alerta y preocupación a las autoridades de esa ciudad. Desde el pasado 23 de septiembre del 2025 hasta hoy, ya son 15 los casos, siendo una de las más recientes víctimas un adulto mayor de 75 años.

Este licor que se vende en botellas plásticas, usualmente sin etiqueta, a precios mínimos, contiene cantidades elevadas de metanol, una sustancia industrial de alta toxicidad. Según el Ministerio de Salud, el metanol puede generar desde daños graves como la ceguera, hasta la muerte. En el más reciente caso de Barranquilla, la letalidad alcanza un 70% de todos los afectados.

Recientemente, la Policía Metropolitana de Barranquilla llevó a cabo varios operativos donde se desmantelaron fábricas clandestinas y se incautaron varias botellas del licor. Sin embargo, la problemática se convirtió en un tema extendido porque en el primer semestre de 2025 se decomisaron 175.000 unidades de alcohol ilegal.

Autoridades verificando recipientes donde estaba el licor adulterado.
La Policía Metropolitana de Barranquilla llevó a cabo varios operativos donde se desmantelaron fábricas clandestinas y se incautaron varias botellas del licor. | Foto: Jhonny Olivares - EL HERALDO - Cortesía.

El general (r) Juan Carlos Buitrago, exdirector de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), asegura que la adulteración y el contrabando de licores ya no están en manos de redes menores, sino por parte de la órbita del crimen organizado. Y es que estas estructuras que obtienen hasta el 400 % de lucro vendiendo este tipo de alcoholes, tienen en la actualidad un amplio alcance.

“Operan con financiamiento estructurado, vastas redes de comercialización e incluso con el uso de intimidación armada para controlar sus territorios”, afirmó Buitrago.

Pese a que el Gobierno Nacional tiene la intención de aumentar el impuesto a los licores, expertos previenen sobre esta iniciativa, ya que podría terminar impulsando la demanda hacia el licor de bajo costo. De hecho, señalan que no es una solución definitiva.

Operativo contra el licor adulterado en Barranquilla.
Instan a que se lleve a cabo una “mejor fiscalización” de licor adulterado para que se refuercen los controles en fronteras, carreteras y establecimientos, y al mismo tiempo se apliquen sanciones ejemplares a los reincidentes. | Foto: Suministrada a SEMANA.

“El mercado no se comporta de esta manera. Por esto, en el congreso las reformas a los sectores sensibles de alta ilegalidad, deben tomarse con base en evidencias, no con intuición o improvisación”, explicó Daniel Rico, director de C-Análisis, firma especializada en el estudio de economías criminales.

Por lo tanto, ante esta situación, recomiendan una respuesta integral para combatir este problema.

Tragedia en Barranquilla: siete muertos por intoxicación con licor adulterado en El Boliche.
Estructuras de crimen organizado obtienen hasta el 400 % de lucro vendiendo este tipo de alcoholes. | Foto: Montaje Jesús Chacín/El País con fotos de: (Alcaldía de Barranquila) y (Policía Metropolitana de Bogotá)

“El camino correcto no son las reformas tributarias aisladas, sino la coherencia entre el marco fiscal, los objetivos de salud pública, la priorización en la agenda de seguridad local y las acciones aduaneras contundentes”, agregó Rico.

Además, instan a que se lleve a cabo una “mejor fiscalización” para que se refuercen los controles en fronteras, carreteras y establecimientos, y al mismo tiempo se apliquen sanciones ejemplares a los reincidentes. Del mismo modo, a que se haga una revisión tributaria que permita moderar los impuestos del licor legal de forma que su precio no incentive el mercado negro.

También piden que se fomente las campañas informativas y pedagógicas para el público donde se alerten sobre los inminentes riesgos de consumir este tipo de bebidas.

“Hasta que el país no cuente con una estrategia integral contra el licor ilegal donde se cohesionen las acciones de policía judicial, las investigaciones penales con la inteligencia operativa, las alertas urgentes de los centros de salud, los controles aduaneros y la coherencia tributaria que se empezará a discutir en el Congreso las próximas semanas, la historia se repetirá, y seguiremos contando más víctimas fatales en las calles de Colombia”, puntualizó el director de C-Análisis.

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia