Colombia
Afidro habla sobre los retos del sistema de salud: “El tratamiento más caro es el que no llega a tiempo”
Ignacio Gaitán, en entrevista con El País, se refirió a los principales desafíos del sistema de salud colombiano y el papel de la innovación en beneficio de los pacientes.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de oct de 2025, 09:50 p. m.
Actualizado el 27 de oct de 2025, 09:50 p. m.
Noticias Destacadas
El debate sobre el sistema de salud en Colombia ha cobrado nueva fuerza. Entre reformas en discusión, demoras en los pagos a prestadores y dificultades de acceso a medicamentos, distintos actores del sector coinciden en que el país enfrenta una crisis que solo podrá resolverse con diálogo, innovación y sostenibilidad.
En entrevista con El País Cali, Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, Afidro, habló sobre los desafíos que afronta el sistema de salud, los esfuerzos del sector farmacéutico para garantizar el acceso a los tratamientos y la necesidad de pensar en los pacientes antes que en la burocracia o las cifras.

Gaitán, quien lidera la entidad que agrupa a las principales farmacéuticas de innovación del mundo, insiste en que el futuro del sistema depende de la cooperación entre el sector público y privado y de una visión que entienda la innovación como una inversión en salud y no como un gasto.
¿Cómo se conectan la innovación y la sostenibilidad dentro del sistema de salud colombiano?
Debemos ser conscientes de que existe una industria a nivel mundial dedicada a crear constantemente nuevas moléculas y tratamientos, ya sea para enfermedades emergentes o para aquellas en las que aún no se ha encontrado una cura.
Considero que el verdadero reto está en encontrar nuevos mecanismos de financiamiento que permitan que esa innovación llegue al país. Está demostrado que el sistema actual se encuentra financieramente estresado y no puede atender todos los requerimientos de los pacientes.
Por eso, nos hemos enfocado, por un lado, en buscar un mecanismo que reconozca la deuda existente y, por otro, en identificar nuevas fuentes de financiamiento a través de la innovación: estudios clínicos, recursos del Presupuesto General de la Nación, aseguramiento privado, entre otros. El objetivo es que el sistema, desde una perspectiva de sostenibilidad financiera, sea mucho más sólido y saludable.
¿Considera que la reforma a la salud, tal como está planteada, garantiza la sostenibilidad del sistema y la continuidad del acceso a medicamentos innovadores, o cree que podría poner en riesgo esos avances?
Existe un decreto vigente, expedido hace dos meses por el Ministerio de Salud, el Decreto 0858, que aborda de manera positiva el tema de la salud preventiva. Creo que todos estamos de acuerdo en la importancia de fortalecer la prevención; sin embargo, lamentablemente, este decreto no contempla la sostenibilidad financiera, no reconoce la deuda existente ni propone mecanismos concretos para enfrentarla.
Considero que, al no reconocer uno de los principales retos que enfrentamos: el del financiamiento, se deja por fuera un aspecto fundamental que quiero resaltar en esta entrevista: los pacientes. Ellos expresan con frustración que las reformas implementadas hasta ahora no han mejorado su acceso a los medicamentos.
¿Usted considera que la industria farmacéutica tiene alguna responsabilidad en la no entrega de medicamentos y en el desabastecimiento que se está presentando?
Creo firmemente en una palabra que me encanta: corresponsabilidad. Cuando un sistema se deteriora, todos debemos aportar para mejorarlo. Es evidente que necesitamos dialogar más a lo largo de toda la cadena; el gobierno debe propiciar una mayor concertación, y los prestadores de servicios deben ser conscientes de su papel dentro del proceso.

Se trata de una cadena que inicia con el desarrollo de una nueva molécula y culmina en un tratamiento, y considero que todos debemos contribuir para fortalecer y mejorar el sistema.
¿Qué papel juega la tecnología en la prevención y eficiencia del sistema de salud?
Afortunadamente, hoy contamos con la tecnología, y considero que nuestro reto es convertirla en un verdadero aliado del sistema de salud. A través de herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de imágenes y los diagnósticos tempranos, podemos evitar tratamientos innecesarios y actuar de manera preventiva. Está demostrado que la inteligencia artificial será un gran aliado en el futuro para prevenir muchas de las enfermedades que hoy son recurrentes.
¿De qué manera cree que la innovación puede entenderse no solo como un gasto, sino como una inversión que genera beneficios para la comunidad?
Imaginen que en Colombia se está demorando cinco años en llegar una innovación. Es decir, estamos retrasados cinco años en lograr las últimas medicinas a nivel mundial.
Entre más nos atrasemos, los pacientes van a tener tratamientos menos efectivos. Yo creo que nosotros tenemos que enfocar la conversación menos en lo financiero y más en el beneficio. Hay una frase que me encanta: El tratamiento más caro es el que no llega al paciente a tiempo. ¿Cuántas vidas se salvarían si sus tratamientos llegasen a tiempo?

¿A qué se debe que las droguerías asociadas a las EPS no estén suministrando una parte importante de los medicamentos a los pacientes?
A comienzos de este año, el Valle del Cauca fue quizás el departamento más afectado por las largas filas que se presentaron en Cali. En medio de esa situación, se difundió la falsa idea de que no había medicamentos disponibles.
En realidad, en Colombia no existe una escasez de moléculas. Sin embargo, cuando surgen problemas financieros, el abastecimiento se retrasa. Y algo está ocurriendo es que el acceso a los medicamentos a través del sistema se está demorando, lo que ha llevado a que aumente el gasto de bolsillo de los ciudadanos.
Este aumento en el gasto de bolsillo es una señal de alerta, porque refleja que las personas están recurriendo a la compra directa de sus tratamientos. Debemos cuidar ese indicador, ya que Colombia cuenta con un sistema universal que garantiza el acceso a los medicamentos, y es fundamental proteger ese acceso.

¿Cómo visualiza el sistema de salud colombiano en los próximos cinco años?
Me lo imagino más preventivo, digital y sostenible. Con inteligencia artificial fortaleciendo diagnósticos y tratamientos personalizados, un sistema financiero saneado y nuevas fuentes de financiación. Visualizo también un país donde el aseguramiento privado tenga un papel complementario, en el que las personas sean más conscientes de proteger su salud. Y, sobre todo, un modelo que coloque a los pacientes en el centro de las decisiones.
Para Ignacio Gaitán, el futuro del sistema de salud colombiano depende de la implementación e inversión en sostenibilidad junto con innovación. Desde su perspectiva, la transformación no se logra desde la confrontación, sino desde la concertación y el compromiso colectivo con el bienestar de los pacientes.
6024455000








