Bienestar
Síndrome premenstrual: investigación muestra beneficios del magnesio para reducir síntomas y mejorar el ánimo
Estudio clínico mostró que el citrato de magnesio puede disminuir el dolor, mejorar el tránsito intestinal y favorecer la regulación del peso en mujeres con síndrome premenstrual.

24 de sept de 2025, 11:58 p. m.
Actualizado el 24 de sept de 2025, 11:58 p. m.
Noticias Destacadas
El síndrome premenstrual (SPM) no es un simple malestar que acompaña el ciclo de millones de mujeres en el mundo.
Se estima que hasta el 85% de quienes están en edad reproductiva lo experimentan, con síntomas que abarcan dolor abdominal, cefalea, irritabilidad, cambios en el peso y alteraciones intestinales.
Estas molestias no solo afectan el bienestar físico y emocional, sino que también tienen repercusiones en la vida familiar, laboral y social.

Frente a este panorama, un reciente estudio clínico, revela que el citrato de magnesio favorece la reducción de peso, regula el tránsito intestinal y reduce hasta en un 53% el dolor del síndrome premenstrual.abre la puerta a nuevas alternativas para mejorar la calidad de vida.
La investigación fue desarrollada por la empresa colombiana Savvy, en alianza con Nutreo.
La investigación, realizada en Colombia y presentada en el Congreso Internacional de Innovación e Investigación en el Ámbito de la Salud, en Murcia (España), demostró que el citrato de magnesio puede reducir de manera significativa los síntomas del síndrome premenstrual.
El citrato de magnesio es una combinación de magnesio y ácido cítrico que facilita la absorción del mineral en el organismo.
Los investigadores reportaron que, tras cuatro meses de consumo, las mujeres que participaron en el ensayo clínico presentaron una reducción de hasta el 53,5% en la intensidad del dolor menstrual, medido con la Escala Visual Análoga (EVA).
Además de este hallazgo, el estudio mostró otros beneficios. En promedio, las participantes redujeron en un 1,5% su peso corporal y en un 1,6% su índice de masa corporal.
También se evidenció una mejoría en el tránsito intestinal, medida con la Escala de Bristol, lo que indica un impacto positivo en la regulación digestiva.
“Durante la fase lútea del ciclo menstrual los niveles de magnesio disminuyen. Eso explica en parte la aparición de síntomas físicos y emocionales asociados al síndrome premenstrual”, explicó el médico funcional Carlos Jaramillo, quien participó en la investigación.

Según el especialista, este mineral no solo favorece la relajación muscular y la regulación del sistema nervioso, sino que también ayuda a estabilizar el estado de ánimo.
El estudio, titulado Impacto de la Ingesta de Magnesio en mujeres jóvenes con síndrome premenstrual, incluyó a 80 mujeres diagnosticadas con SPM.
Durante cuatro meses, un grupo consumió interdiariamente una bebida en polvo a base de citrato de magnesio, mientras otro funcionó como grupo control.
Aunque se trata de un avance importante, los expertos resaltan que la evidencia aún debe complementarse con estudios más amplios y de largo plazo.
Sin embargo, los resultados iniciales apuntan a que la nutrición funcional puede desempeñar un papel relevante en el manejo de un síndrome que afecta a millones de mujeres en el mundo.
El hallazgo también reabre la conversación sobre la necesidad de incluir suplementos específicos durante ciertas etapas del ciclo menstrual.
“Este tipo de evidencias científicas muestran que el bienestar femenino puede apoyarse en soluciones accesibles y seguras, siempre que se haga bajo orientación médica”, añadió Jaramillo.
Este artículo fue creado con ayuda de un boletín de prensa y una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País
La investigación concluye que aumentar la ingesta de magnesio, especialmente durante la fase premenstrual, podría convertirse en una estrategia práctica y efectiva para reducir molestias físicas y emocionales.

Aunque no es una solución definitiva, el citrato de magnesio se perfila como un aliado en la búsqueda de una mejor calidad de vida para quienes enfrentan el síndrome mes tras mes.
Este artículo fue creado con ayuda de un boletín de prensa y una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.
Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.