Economía

El nuevo foco de la inversión

La sostenibilidad y los negocios verdes son la nueva apuesta de la región en materia de inversión. Este año se han confirmado 11 proyectos para el departamento y la apuesta es superar los 20 para final del 2025.

Los proyectos de energía solar han crecido en el Valle del Cauca. Entre los nuevos negocios hay una apuesta por las energías alternativas.
Los proyectos de energía solar han crecido en el Valle del Cauca. Entre los nuevos negocios hay una apuesta por las energías alternativas. | Foto: 123.rf

28 de jul de 2025, 11:00 a. m.

Actualizado el 28 de jul de 2025, 11:00 a. m.

El Valle del Cauca se posiciona como una de las regiones más dinámicas de Colombia en materia de atracción de inversión extranjera directa (IED), y ahora suma una narrativa que va más allá de la competitividad: la sostenibilidad.

Juan Carlos Castro Lozano, director ejecutivo de Invest Pacific, destaca un logro notable: “En un año de contracción global de la inversión extranjera, el Valle mantiene su crecimiento empresarial gracias a proyectos de inversión y reinversión enfocados en la sostenibilidad ambiental y alineados con las metas globales de descarbonización”.

Entre enero y mayo de 2025, Invest Pacific ha confirmado 11 proyectos de IED, que suman más de US$39 millones y han generado 1.798 empleos formales.

De estos, “más del 80 % (9 proyectos) corresponden a reinversiones de empresas ya establecidas en la región, lo que refuerza la confianza inversionista”, explica Castro Lozano.

Este éxito lo atribuye en gran medida a la estrategia de ‘aftercare’, un acompañamiento continuo a las empresas existentes, importante en un contexto de reducción generalizada de movimientos de capital extranjero.

Juan Carlos Castro Lozano, Director Ejecutivo de Invest Pacific.
Juan Carlos Castro Lozano, Director Ejecutivo de Invest Pacific. | Foto: Cortesía Invest Pacific.

Empresas que hoy buscan destinos en donde las energías limpias como el SAF (combustible de aviación), biogás, el hidrógeno verde y los proyectos de economía circular tengan resonancia.

Con la estrategia ‘Valle Verde’, que posiciona al departamento como un territorio ideal para empresas que buscan avanzar hacia la descarbonización, “nuestra región es la respuesta a los grandes retos globales. En primer lugar, promovemos la articulación de empresas, universidades y entidades públicas para desarrollar proyectos en los tres pilares. Hemos logrado avances importantes en temas como SAF y economía circular, donde gracias a asistencias técnicas financiadas por la estrategia Global Gateway de la Unión Europea y BID Invest contaremos con estudios de prefactibilidad para plantas de producción. Iniciativas como estas nos permitirán tener una estimación más precisa sobre la capacidad regional, pero sobre todo para adelantar el camino de los posibles inversionistas y que tenga una certeza mayor sobre la viabilidad de sus proyectos en nuestra región, señala Castro Lozano.

Agrega que el tejido empresarial está tomando las medidas necesarias para alcanzar distintas metas relacionadas con reducción en el impacto ambiental de su operación. “Desde el aumento en el material reciclado en sus empaques, hasta la valorización de sus residuos o buscando como incluir nuevas fuentes de energía renovable en sus procesos”.

El Valle del Cauca está buscando alcanzar estándares globales, donde todas las etapas de los procesos productivos son importantes para reducir el impacto ambiental. Aspectos que abren un espacio importante para la llegada de inversión extranjera.

La química verde

El entorno empresarial también está acelerando su transición hacia prácticas sostenibles. “Son precisamente los aspectos relacionados con sostenibilidad lo que nos hace especiales frente a gran parte de América Latina y del mundo. La sostenibilidad no se mide porque una sola empresa vaya en esa dirección, se requiere que toda la cadena siga estándares similares. Y esto viene desde la disponibilidad de recursos naturales. Por ejemplo, en muchos países la generación de energía eléctrica se realiza a través de métodos mucho más contaminantes que en nuestra región que es principalmente hidroeléctrica y recientemente vemos el aumento de las fuentes solares, ahí ya comenzamos con una ventaja”, señala el directivo.

El Valle, a diferencia de muchas ubicaciones en América Latina, cuenta con un tejido empresarial diverso y sofisticado especialmente en manufacturas, alimentos y otros sectores conexos como logística, energía y recientemente tecnología. Esta diversidad se traduce una alta disponibilidad de productos, servicios y conocimiento, que combinados consolidan las condiciones necesarias para hacer viables y competitivos una gran variedad de proyectos de inversión.

Los desarrollos de proyectos relacionados con salud y tecnología atraen a millones de turistas buscando sus servicios anualmente.

“La convergencia de estos dos sectores en Cali la hace ideal para desarrollos que optimizan la prestación de servicios de salud a través de herramientas que van desde la telemedicina hasta automatización de procesos y ayudas diagnósticas”, comparte Castro Lozano.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN 500 Empresas

La Montaña

Información empresarial

La Montaña

Hotel Spiwak

Información empresarial

Spiwak y Spirito, Complejo Hotelero

Riopaila Castilla produce alcohol carburante que aporta a la oxigenación de más de 450 mil vehículos en Colombia al año, contribuyendo al medioambiente.

Información empresarial

Riopaila Castilla