Empresas
Desde tarjetas inteligentes hasta frutas liofilizadas, empresas del Valle innovan y amplían mercados de exportación
Gracias a la innovación y la perserverancia estas compañías hoy llegan a diferentes destinos internacionales.

4 de ago de 2025, 06:12 p. m.
Actualizado el 4 de ago de 2025, 06:15 p. m.
Son muchas las experiencias de los empresarios de la región, en materia exportadora, que dan cuenta del esfuerzo de las organizaciones locales por crecer en los mercados internacionales.
Aunque productos como el azúcar y sus derivados siguen siendo vitales para el departamento, hoy en día hay mucho más que mostrarle al mundo.
Estas son seis empresas que encontraron en la innovación y la especialización las herramientas para competir globalmente.
Idemia Colombia
Desde su planta en Yumbo, Idemia Colombia se ha convertido en un referente regional en la fabricación de tarjetas inteligentes, con ventas externas que alcanzaron los US$56 millones en 2024.
La empresa, que concentra el 92,9 % de su producción en tarjetas bancarias, telefónicas y automovilísticas, ha logrado establecer relaciones comerciales con 21 países, siendo Estados Unidos su principal mercado con el 56,9 % de las exportaciones.
La estrategia de Idemia se basa en la importación de insumos especializados desde China, Estados Unidos y Europa, particularmente chips electrónicos, tintas y componentes de alta tecnología, que son transformados en productos de valor agregado. México y Costa Rica completan el podio de mercados principales, con participaciones del 5,7 % y 5,3% respectivamente, evidenciando la capacidad de la empresa para diversificar sus destinos comerciales.
Tubosa
Empresa especializada en la fabricación de tuberías y cubiertas arquitectónicas para proyectos de agua potable, saneamiento básico y construcción. Con un crecimiento anual del 164,4 %, la compañía alcanzó ventas externas por US$42 millones, concentrando prácticamente toda su producción exportable (99,9 %) en tubos rígidos de polímeros de cloruro de vinilo.
Estados Unidos representa el 99,9 % de las exportaciones de Tubosa, aunque la empresa dio un paso significativo al incursionar por primera vez en el mercado chino con el 0,03 % de sus ventas.
Este crecimiento exponencial refleja tanto la demanda creciente de infraestructura en el mercado estadounidense como la capacidad de la empresa para adaptarse a estándares internacionales.

Sero Colombia
Especializada en la liofilización de frutas y verduras 100 % naturales, sin conservantes, azúcares añadidos ni colorantes. Con ventas externas de US$ 1 millón y un crecimiento anual del 55,5 %, la empresa logró posicionar sus bananos secos como producto estrella, representando el 44,6 % de sus exportaciones.
La estrategia de diversificación geográfica de Sero Colombia es notable: Estados Unidos lidera con el 50,8 % de las ventas, seguido por Brasil (24,7 %) y Alemania (15,1 %), demostrando que los productos saludables colombianos tienen aceptación tanto en mercados americanos como europeos.
Fundiciones Universo
En el sector metalúrgico, Fundiciones Universo se ha destacado durante este 2025 por su enfoque en la fundición de hierro y acero para los sectores azucarero, cementero, minero y siderúrgico.
Con ventas externas de US$5 millones, la empresa concentró el 94,7 % de su producción en máquinas y aparatos para la preparación o fabricación industrial de alimentos o bebidas.
La distribución de mercados muestra una estrategia regional bien definida: Estados Unidos (36,1 %), República Dominicana (27,9 %) y Panamá (11,9 %) son los principales destinos, lo que evidencia la competitividad de la empresa en el mercado de las Américas, llegando a un total de mercados de 12 países con sus productos.

Agrícola Himalaya
La industria del té también tiene su representante vallecaucano en Agrícola Himalaya, empresa dedicada al cultivo, producción y comercialización de té e infusiones. Con ventas externas de US$2,4 millones, la compañía ha logrado posicionar sus marcas Bitaco e Hindú en 20 países, compitiendo directamente con productores tradicionales de China, India, Japón, Sri Lanka, Taiwán y Nepal.
Panamá lidera las exportaciones con el 50 % de las ventas, seguido por Guatemala (12 %), Bolivia (7 %), Chile (5 %) y Alemania (4 %). Este desempeño posiciona a Agrícola Himalaya como uno de los principales productores de té especial en América Latina, demostrando que Colombia puede competir en mercados tradicionalmente dominados por países asiáticos.
Lidarit
En el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Lidarit se ha especializado en el desarrollo de soluciones inteligentes que combinan tecnología conversacional y análisis de datos para automatizar procesos. Con ventas externas de US$ 1,9 millones, la empresa ha encontrado nichos específicos en los sectores de minería, obras de ingeniería y educación.
La empresa exporta a ocho países, incluyendo Perú, Panamá, Chile, México, Estados Unidos, Ecuador, Paraguay y Brasil, demostrando que las soluciones tecnológicas colombianas tienen potencial para competir en mercados exigentes de la región.
De esta forma, el desempeño de estas empresas vallecaucanas refleja una tendencia clara hacia la especialización y la innovación como factores diferenciadores en los mercados internacionales.
La diversificación tanto de productos como de mercados se ha convertido en una estrategia fundamental para reducir riesgos y aprovechar oportunidades en mercados globales.
El Valle se consolida así como un laboratorio de exportación donde empresas de diferentes sectores han encontrado fórmulas exitosas para competir globalmente, desde la alta tecnología hasta productos tradicionales con valor agregado.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.