Valle
Se reabre la vía a Buenaventura, luego del bloqueo en el sector La Delfina
Los protagonistas del bloqueo siguen expresando su frustración hacia el Gobierno, por el supuesto incumplimiento con sus promesas de cambio.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 11:38 a. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 10:24 p. m.
Noticias Destacadas
El Instituto Nacional de Vías, Invías, informó que alrededor de las 3 y 15 de la tarde se normalizó el tráfico por la doble calzada entre Buga y Buenaventura.
Según la entidad, el bloqueo que se había hecho a la altura del sector de la Delfina se encontraba despejado y la vía estaba nuevamente habilitada.
La vía estuvo bloqueada desde tempranas horas de la mañana de este jueves, 16 de octubre y durante toda la semana se han registrado protestas de las comunidades.
El bloqueo inicial se estableció el martes 14 de octubre a la 1:00 p. m., generando un represamiento masivo de vehículos, particularmente de tractocamiones con destino al puerto marítimo.
No obstante, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Udmo) intervino la zona para despejar la vía, lo cual fue una solución momentánea, ya que las comunidades retornaron.

Ante esto, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y urbanas emitieron un comunicado dirigido al Gobierno Nacional en el que denuncian el trato, que calificaron como “criminal”, de la Fuerza Pública contra la protesta social y exigieron la presencia del presidente Gustavo Petro en el territorio para el jueves 16 de octubre.
“Rechazamos categóricamente el trato criminal que la fuerza pública le da a la protesta social en general y específicamente en los puntos de bloqueo entre la vía Cali-Buenaventura, donde se ataca a las comunidades con gases y con el uso de armas de fuego”, se lee en la misiva.

Además, el comunicado manifiesta el "descontento generalizado por los acuerdos incumplidos en el gobierno que se creía ‘del cambio’“, expresando que consideran fundamental la presencia del mandatario para escuchar directamente los reclamos de las comunidades.
El escrito también responsabiliza a la Gobernación del Valle del Cauca encabezada por Dilian Francisca Toro y a la Alcaldía de Buenaventura, liderada por Ligia del Carmen Córdoba, por “cualquier afectación a algunas miembros de la comunidad en el contexto de movilización”.
Esta responsabilización surge en el contexto de las operaciones de control de orden público que se han realizado en los puntos de bloqueo.
Preocupación por las pérdidas económicas
Juan Manuel Sanclemente, director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial Valle del Cauca, expresó su preocupación por las consecuencias que deja en el tejido social y económico de la región los continuos bloqueos a las vías del departamento.
“Desde el Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, expresamos nuestra preocupación por el bloqueo en la vía Buga-Buenaventura por obra de comunidades indígenas. Respetamos, por supuesto, el derecho a la protesta, pero este debe ejercerse sin afectar los derechos a la libre movilidad, al acceso a servicios de salud, a asistir a las aulas educativas, a asistir al trabajo, etc.”, declaró Sanclemente.
Con base en esto, el funcionario afirmó que desde el 2023, van más de 2000 cierres reiterados, según cifras de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar).
El gremio alertó que estos bloqueos generan “pérdidas, desempleo y deterioran la competitividad del país, afectando al final a la misma comunidad”, por lo que hizo un llamado al diálogo, e instó a la administración gubernamental a atender las demandas de la comunidad.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.