Valle

Exclusivo | Clan del Golfo se expande en el Valle: sacó al ELN a sangre y fuego y asumió control del cañón de Garrapatas

Mediante una arremetida desde Chocó, este grupo armado ilegal se quedó con el control de un corredor estratégico para el narcotráfico. Hay temor en municipios del norte del Valle por aumento de homicidios, extorsiones y reclutamiento.

El control criminal del Cañón de Garrapatas lo viene ejerciendo desde hace varios meses el Clan del Golfo, luego de expulsar a la guerrilla del ELN de ese territorio del norte del Valle. Las comunidades campesinas han expresado su temor por los hechos violentos, mientras las Fuerzas Militares han realizado al menos cinco operativos contra este grupo en el último año.
El control criminal del Cañón de Garrapatas lo viene ejerciendo desde hace varios meses el Clan del Golfo, luego de expulsar a la guerrilla del ELN de ese territorio del norte del Valle. Las comunidades campesinas han expresado su temor por los hechos violentos, mientras las Fuerzas Militares han realizado al menos cinco operativos contra este grupo en el último año. | Foto: El País

6 de jul de 2025, 01:43 p. m.

Actualizado el 6 de jul de 2025, 01:50 p. m.

Lo que en principio fue una presencia esporádica a través de alianzas con organizaciones criminales en algunos municipios del departamento, terminó convertida en los últimos años en el fortalecimiento y consolidación del Clan del Golfo en el Valle del Cauca.

Su principal victoria, a finales del año pasado, fue arrebatarle a la guerrilla del ELN a sangre y fuego el Cañón de Garrapatas, considerado un paso estratégico del narcotráfico hacía el océano Pacífico y punto de partida del comercio de drogas hacia Estados Unidos y Europa.

El hecho de que el Valle comparta frontera con el departamento de Chocó, donde hay fuerte presencia el Clan del Golfo, fue clave para que este grupo armado expulsara al ELN del cañón, otrora escenario de disputa de los carteles de la droga a través de bandas criminales como Rastrojos y Machos.

El cañón de Garrapatas y el sector de Bajo Calima, en Buenaventura, es donde hacen mayor presencia los hombres del Clan del Golfo.
El cañón de Garrapatas y el sector de Bajo Calima, en Buenaventura, es donde hacen mayor presencia los hombres del Clan del Golfo. | Foto: Foto especial para El País

Fuentes militares explicaron que para que la estructura del Clan del Golfo ‘Frente Valle’ lograra tomar el control criminal del Garrapatas fue fundamental el respaldo que recibieron desde Chocó de la subestructura ‘Baudó’, que hace parte de ese mismo grupo ilegal.

“Esa presencia del Clan del Golfo en esa zona del norte del Valle la vienen sintiendo comunidades en municipios como Riofrío, El Dovio, Trujillo, Versalles, Bolívar, Zarzal y Roldanillo, donde hay temor por el aumento de extorsiones a comerciantes, el aumento en la tasa de homicidios y el presunto reclutamiento de menores”, explicó una fuente policial.

Hemos oído con muchísima preocupación a algunos alcaldes de los municipios de esa zona, explicaron desde el Gobierno Nacional, sobre la incidencia que está teniendo este grupo con el aumento de la criminalidad y la disputa violenta que están protagonizando con bandas locales por el control de las rentas del microtráfico.

“No podemos negar ni su presencia ni su existencia”, indicó Guillermo Londoño, secretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Valle del Cauca, quien explicó que este Grupo Armado Organizado mantiene su accionar a través de dos facciones: el componente armado y el denominado componente criminal focalizado.

“El componente armado es el que está en el monte con armas largas, camuflados y equipo de campaña. El focalizado son una especie de milicias urbanas que andan de civil, viven entre la comunidad y adelantan labores logísticas de abastecimiento y de cobro de extorsiones y es más difícil para la Fuerza Pública identificarlos y judicializarlos”, explicó Londoño.

Información de Inteligencia registró como máximo líder del Clan del Golfo ‘Frente Valle’ a alias Dimax, uno de los hombres de confianza de ‘Otoniel’ y quien fuera integrante del Bloque Calima de las Autodefensas.

Información fuentes oficiales asegura que el Clan del Golfo ha ido extendiendo su accionar a 15 municipios del Valle.
Información fuentes oficiales asegura que el Clan del Golfo ha ido extendiendo su accionar a 15 municipios del Valle. | Foto: Foto especial para El País

En la línea de mando le han seguido otros cabecillas como ‘Gustavo’, ‘El Cholo’, ‘Jerry’ y ‘Cero 1’, todos capturados entre el 2024 y el 2025 por la Fuerza Pública, y alias Chorro de Humo, abatido por las autoridades en febrero de este año en Roldanillo, en medio de la llamada Operación Agamenón.

Aterrizaje forzoso

Fuentes oficiales le aseguraron a El País que la puerta de ingreso del Clan del Golfo al Valle del Cauca fue el municipio de Buenaventura, en la zona del Bajo Calima, donde hicieron presencia hace cerca de una década como actor armado a través de bandas locales, con las que han pugnado por el control de un puerto estratégico para las rutas y el comercio de drogas.

Permaneció luego subcontratando acciones criminales en puntos específicos con organizaciones delictivas asentadas en algunos municipios y haciendo avanzadas menores, hasta que logró el fortalecimiento suficiente para entrar como principal a pugnar en el Valle del Cauca por el dinero que generan las economías criminales.

La Alerta Temprana 039 del 2023, emitida por la Defensoría del Pueblo, encendió las alarmas frente a los fenómenos de desplazamiento forzado, el confinamiento, la siembra de minas antipersona, el reclutamiento infantil, la violencia sexual y los homicidios selectivos alrededor del Bajo Calima, por la disputa que protagonizó el Clan del Golfo.

Desde esa zona del puerto de Buenaventura empezaron a expandirse por al menos catorce municipios más del Valle.

Especialmente hacia Jamundí, donde llegaron para disputarse con las disidencias de las Farc los corredores del narcotráfico a través del Naya, y posteriormente se movieron hacia el centro del departamento, Buga y Tuluá, en una alianza criminal con la banda La Inmaculada, según detallaron fuentes de Inteligencia.

Se habrían movido luego hacia el Norte, Cartago y Zarzal, en alianzas con estructuras criminales como la llamada Nueva Generación, que el año pasado protagonizó algunas masacres en municipios aledaños, según las fuentes.

Los dos hombres habrían fingido ser integrantes del Clan del Golfo.  El hecho ocurrió en zona rural de Trujillo (Valle del Cauca)
Los dos hombres habrían fingido ser integrantes del Clan del Golfo. El hecho ocurrió en zona rural de Trujillo (Valle del Cauca) | Foto: Fiscalía General de la Nación

“Si bien nos preocupa el accionar de este Grupo Armado Organizado en el departamento, también hay que decir que la Tercera Brigada del Ejército ha hecho operaciones importantes en términos de contrarrestar su control, en las que no solo se han realizado capturas, sino algunas bajas importantes”, subrayó el Secretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Valle.

También la Policía Valle registró en mayo pasado la captura, en el Norte, de siete integrantes del Clan del Golfo, entre ellos tres cabecillas.

“Uno de los capturados es alias Gustavo. Esta persona manejaba la ambulancia de Trujillo y esa era una fachada para reclutar jóvenes y llevarlos sin que se dieran cuenta y entregarlos al Clan del Golfo. También se le sindica de extorsionar a comerciantes y caficultores en Trujillo y Riofrío”, dijo entonces la gobernadora Toro.

El Gobierno dio la espalda

El innegable fortalecimiento de todas las estructuras del crimen organizado y de las bandas criminales en el gobierno del presidente Gustavo Petro y su Política de Paz Total deja entre sus principales víctimas al departamento.

No solo porque se fortalecen estructuras armadas ilegales al servicio del narcotráfico en Buenaventura, el norte del Valle y Jamundí, sino porque la capital viene sufriendo el embate del terrorismo.

Datos de la Defensoría del Pueblo dan cuenta que desde el Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las Farc, firmado en el 2017, se han emitido 317 Alertas Tempranas en todo el país, de las cuales 173 están relacionadas con el Clan del Golfo, registrando su presencia en quince municipios del Valle del Cauca.

“Lo único que hemos visto en este Gobierno es la debilitación a propósito de las Fuerzas Militares y el fortalecimiento de unas estructuras criminales que vienen diversificando su portafolio criminal”, explicó el analista Diego Javier Sánchez.

Y el representante a la Cámara por el Valle, Víctor Manuel Salcedo, indica que “todos los temas de seguridad en el departamento se los traslado al Gobierno Nacional, pero eso allá es muy complejo”.

Hay dudas por el video en el que hablan supuestamente jefes del Clan del Golfo. No están Chiquito Malo ni Gonzalito y quien asume la vocería, alias Javier, parece superpuesto en la imagen.
Hay dudas por el video en el que hablan supuestamente jefes del Clan del Golfo. No están Chiquito Malo ni Gonzalito y quien asume la vocería, alias Javier, parece superpuesto en la imagen. | Foto: Pantallazo video.

“La verdad es que los esfuerzos que hace la Gobernación del Valle son inmensos, pero si no hay voluntad del Gobierno Nacional para atacar directamente y con decisión, es muy difícil. Porque hablamos del Clan del Golfo en el norte, hablamos de las disidencias en el sur, en Jamundí, del ELN en varios lugares. Estamos hablando de la presencia de absolutamente todos los actores armados en el departamento; estamos en medio de una situación muy compleja”, agregó el congresista.

Sobre el particular, el senador Carlos Fernando Motoa recordó que hace cerca de un año realizó un debate en el Congreso de la República donde hizo referencia a lo que viene ocurriendo en el Valle del Cauca.

“Son tres causas fundamentales para el recrudecimiento de la violencia en la región: primero, la cultura de la ilegalidad, donde hay alcaldes que tienen relaciones con el narcotráfico y con bandas criminales. Segundo, el escaso presupuesto para orden público y que el Gobierno Nacional continúa reduciéndolo, y eso incluye al Gobierno Departamental, donde el presupuesto y la tasa de seguridad no se está invirtiendo en los temas que no son necesarios”, precisó el congresista.

Y, en tercer lugar, concluye: “Y , claramente, el detonante mayor es la política de paz del gobierno de Gustavo Petro, que es un fracaso. Tiene una Fuerza Pública muy limitada, sin poder reaccionar, y unos procesos de cese al fuego y de gestores de paz que no permiten a las autoridades judiciales realmente perseguir a estos criminales; ese es el caldo de cultivo de lo que, desafortunadamente, ocurre en el Valle”.

Medio de comunicación líder del suroccidente de Colombia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle