Turismo
El pequeño pueblo de Boyacá, que es uno de los más altos de Colombia: así puede llegar desde Cali
Jericó es hogar de lagunas impresionantes como Laguna Limpia y Laguna de Tintoba Chiquito.

2 de jul de 2025, 11:15 p. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 11:15 p. m.
Noticias Destacadas
Muy en lo alto del departamento de Boyacá se encuentra un lugar que parece rozar el cielo. Se trata de Jericó, un encantador municipio enclavado en la provincia de Valderrama, que sorprende no solo por su imponente altura, sino también por su gran riqueza cultural y natural.
Este hermoso pueblo está ubicado a nada menos que 3.100 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a 158 km de Tunja, la capital del departamento y es el municipio más alto del departamento y el cuarto en todo Colombia.
Caminar por sus coloridas calles es descubrir un paisaje dominado por montañas en cualquier dirección que se pueda observar. Y es que Jericó se asienta literalmente en la cima de una montaña, ofreciendo vistas espectaculares del mundo andino.
Un lugar de historia, cultura y naturaleza
Jericó es ampliamente reconocido como un destino de turismo religioso, “su imponente iglesia de la natividad de Nuestra Señora, ubicada a un costado del remodelado parque principal, contrasta lo suficiente con su entorno, demostrando sin discusiones el fervor religioso y el cabal apego a las tradiciones”, destaca el portal de turismo de Boyacá.
Pero el encanto de este municipio va mucho más allá de lo espiritual. En sus alrededores se pueden explorar sitios llenos de historia y misterio, como:
- La piedra del púlpito, ubicada en el sector de pozos negros dónde se divisa la cabecera municipal y La casa del Sol, también resalta en el municipio.
- Para visitar y no perderse están: Los molinos de agua, Cheva, la Plazuela y la Quebrada la Laja.
Además, Jericó es hogar de lagunas impresionantes como Laguna Limpia y Laguna de Tintoba Chiquito, esta última creada tras un deslizamiento que represó las aguas en 1980.
Uno de sus grandes atractivos son las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Concepción de Jericó y el concurso de música carranguera “El lache de Oro”. Este concurso exalta lo mejor de este género musical, del cual es un referente el maestro Jorge Velosa.
En su gastronomía, los turistas pueden degustar de: Sabajón, tortas y galletas derivadas de la alfafa. Platos típicos de la región como el sancocho, cubios sudados, cabro sudado y dulce de brevas, entre otros.
El municipio basa su economía en la agricultura, la ganadería y la minería. Sus habitantes son expertos en el cultivo de papa, arveja, cebada y trigo, así como en la producción de alfalfa de excelente calidad.
El nombre Jericó proviene del árabe 'ariha’, además se menciona en los textos bíblicos. En lengua hebrea yériho-yerekj-yerik expresa “lugar de las fragancias”.
Durante la época precolombina, la zona estuvo habitada por los pueblos Cheva, Ura y Ogamora, de la familia Laches-U’wa. El municipio fue fundado el 6 de junio de 1780.
Cómo llegar a Jericó desde Cali
Para quienes parten desde Cali, Jericó se encuentra a 738 kilómetros, un viaje por carretera de casi 15 horas, ideal para quienes disfrutan de los destinos fríos de los Andes. Otra opción es volar hasta Tunja, capital de Boyacá, y desde allí desplazarse por vía terrestre a este municipio.
Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".