Tecnología
Fechas y horarios de la Luna llena de noviembre: todo sobre la Superluna del Castor
Experto en astronomía da recomendaciones para apreciar mejor el evento.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

5 de nov de 2025, 07:05 p. m.
Actualizado el 5 de nov de 2025, 07:05 p. m.
Noticias Destacadas
Uno de los espectáculos astronómicos del año se podrá disfrutar la noche de este miércoles, 5 de noviembre, cuando la Luna llena más grande y brillante del 2025 ilumine el cielo con su esplendor.
El fenómeno, conocido como Superluna del Castor, podrá apreciarse ampliamente, con especial protagonismo en América del Norte. De hecho, desde la noche de este martes, el satélite ha descrestado son su belleza e imponencia a los amantes de la astronomía o simplemente a quienes disfrutan de las maravillas del universo.
David Tovar, profesor de astronomía de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, explica que a lo largo del 2025 la Luna llena fue el centro de varios espectáculos, sin embargo, esta noche su tamaño, observado desde la Tierra, será superior casi de un 8% más grande y su brillo subirá en un 16%.

“La impresión de que su tamaño ha aumentado se debe a que en los momentos de mayor cercanía entre el satélite y la tierra el espectador tiene un ángulo diferente”, dice Tovar, quien añadió que estas medidas se obtienen fácilmente debido a la órbita que tiene la Luna.
Según el experto, la situación es similar a lo que ocurre en la vida diaria, aunque una persona tenga la misma estatura siempre, según la distancia a la que se le esté observando, puede parecer de menor o mayor altura.
De acuerdo con el calendario lunar de noviembre, del 1 al 4 es la gibosa creciente, la Luna llena el 5, mientras que la gibosa menguante se podrá apreciar del 6 al 11. Asimismo, cuarto menguante el 12; del 13 al 19 menguante; Luna nueva el 20; creciente del 21 al 27; cuarto creciente el 28; y gibosa creciente el 29 y 30.
La posibilidad de ver la Luna llena de este miércoles dependerá en parte de las condiciones atmosféricas de la noche, pues de haber alta presencia de nubes la visibilidad podría disminuir considerablemente, añade el profesor Tovar, quien a la vez da algunas recomendaciones:
- Buscar un lugar con baja contaminación lumínica y horizonte despejado como el campo o las afueras de las grandes ciudades.
- De ser posible, use un telescopio para poder ver los detalles de la superficie lunar.
- Revise las condiciones atmosféricas antes de salir, si el cielo no se encuentra despejado será difícil ver la luna con claridad.

El experto en astronomía, también se refirió al aumento en la intensidad del brillo del astro, recordando que la Luna no cuenta con luz propia, por lo que depende del reflejo que recibe de la estrella central del sistema solar.
“El incremento del brillo se deberá a la luz del Sol que recibe la luna según su posición. Para ejemplarizarlo, la Luna sería como un espejo, en cuya superficie rebota la luz de un bombillo, la intensidad con la que refleja la luz dependerá del ángulo y la distancia con la fuente de brillo original, que en este caso es el Sol", precisa Tovar.
6024455000







