Ciencia
Eclipse solar más largo del siglo: fechas, horarios y países donde será visible
El 2 de agosto de 2027 tendrá lugar el eclipse solar total más prolongado visible desde tierra firme, un fenómeno que convertirá el día en noche en una franja que cruzará el Estrecho de Gibraltar y el Norte de África.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

7 de nov de 2025, 09:15 p. m.
Actualizado el 7 de nov de 2025, 09:15 p. m.
Noticias Destacadas
El cielo prepara un evento astronómico que se califica como histórico, el próximo 2 de agosto de 2027: la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI.
De acuerdo con los cálculos del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, la fase de oscuridad total alcanzará la excepcional duración de 6 minutos y 23 segundos, un registro que no se repetirá en las próximas décadas.
Este acontecimiento, que reducirá la luz del día a una penumbra crepuscular, es una oportunidad única para millones de personas en distintos continentes. La sombra de la Luna, conocida como franja de totalidad, tendrá aproximadamente 250 kilómetros de ancho y trazará una ruta que se inicia en el Atlántico, atraviesa el estrecho de Gibraltar y continúa sobre el norte de África, la península arábiga y el océano Índico.

La magnitud y la duración del eclipse han provocado que sea conocido como el “eclipse del siglo”. Entre los territorios que tendrán el privilegio de presenciar la totalidad del fenómeno se encuentran el sur de España, incluyendo ciudades como Cádiz, Málaga, Granada y Almería, además de los territorios de Ceuta y Melilla, siendo estos los puntos europeos más destacados.
Sin embargo, el espectáculo central se desarrollará en el Norte de África. El fenómeno será visible totalmente en países como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán y Somalia, así como en Arabia Saudita y Yemen. El lugar más privilegiado para la observación será la ciudad egipcia de Luxor, en el corazón del valle del Nilo, donde la oscuridad total se mantendrá por los seis minutos y 23 segundos.
Durante esos minutos, se espera que la temperatura descienda hasta diez grados y el cielo adopte un tono crepuscular. Las estrellas más brillantes se harán visibles y la corona solar, una capa exterior que es normalmente invisible por el brillo del Sol, se revelará en el borde del disco lunar, ofreciendo una vista impresionante.
El eclipse no es solo un espectáculo de la naturaleza; también es una oportunidad invaluable para la ciencia. Astrónomos y agencias espaciales aprovecharán el evento para estudiar la estructura magnética del Sol y analizar los efectos de la sombra lunar sobre la atmósfera terrestre. Los datos que se obtengan se compararán con los enviados por la sonda Parker Solar Probe, que actualmente orbita cerca de la estrella.

Aparte de la investigación, el fenómeno se perfila como un potente impulso para el turismo astronómico, especialmente en el norte de África, donde las condiciones climáticas de cielos despejados y baja humedad garantizan una observación perfecta. Varios países ya preparan actividades científicas y rutas turísticas para recibir a los miles de visitantes atraídos por el evento.
Es crucial recordar las advertencias de seguridad emitidas por la NASA y la Sociedad Astronómica Americana. Observar el Sol sin la protección adecuada puede causar daños irreversibles en los ojos.

Para disfrutar del evento sin riesgo, es obligatorio usar gafas con filtro solar certificado bajo la norma internacional ISO 12312-2, o recurrir a métodos indirectos como la proyección estenopeica. Gafas de sol comunes, cámaras o teléfonos celulares no son seguros para la observación directa.
El eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 se consolidará como el más largo del siglo XXI visible desde tierra firme, con una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos. Este evento de magnitud astronómica se manifestará plenamente en una franja que incluye el sur de España y varios países del Norte de África, siendo Luxor, Egipto, su punto de mayor totalidad, impulsando la investigación científica y el turismo astronómico.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
6024455000







