Colombia

Experto reveló el top cinco de los ‘pecados capitales’ de los conductores en Colombia: ¿usted los comete?

Un especialista en seguridad vial visitó el país y dejó varias reflexiones sobre lo que ocurre en las carreteras colombianas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

En septiembre, las IPS radicaron más de 36 mil reclamaciones ante la ADRES por casos sin SOAT o con vehículos no identificados.
En septiembre, las IPS radicaron más de 36 mil reclamaciones ante la ADRES por casos sin SOAT o con vehículos no identificados. | Foto: 123RF

6 de nov de 2025, 10:46 p. m.

Actualizado el 6 de nov de 2025, 10:46 p. m.

El exceso de velocidad, el consumo de alcohol y el incumplimiento de normas son algunos de los comportamientos que cobran vidas en las vías del país, según el experto español Jesús Monclús, director del área de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mapfre. En diálogo con Blu Radio, el especialista comparó la cultura vial de Colombia y España.

De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 8.271 personas en siniestros viales en Colombia. Aunque la población de España es similar, las víctimas por accidentes de tránsito allí no superan las 1.800.

“Unas cuatro veces menos”, señaló Monclús. “No son estadísticas: estamos hablando de personas, de familias, de compañeros de trabajo. Cada una de esas historias cambia vidas”.

No usar las direccionales podría costarle una multa y un accidente.
No usar las direccionales podría costarle una multa y un accidente. | Foto: 123RF

Entre los principales errores que cometen los conductores en Colombia, el primero, según el experto, es el exceso de velocidad. “Circular a 90 en lugar de 80, o a 40 en lugar de 30 kilómetros por hora, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, advirtió.

El segundo tiene que ver con el uso del cinturón de seguridad. Monclús relató que, en un trayecto reciente, observó que los pasajeros traseros no lo utilizaban. “Una persona sin cinturón atrás no solo se pone en riesgo, sino que multiplica por dos el riesgo de lesiones para los ocupantes delanteros”, explicó.

Otro comportamiento peligroso es conducir bajo los efectos del alcohol. “Probablemente no hay ningún otro factor de riesgo que tenga una relación tan grande con las consecuencias trágicas como el alcohol”, dijo. Agregó que en España se discute reducir el límite de alcoholemia a 0,2, lo que significaría “no tomar ni una copa antes de conducir”.

El cuarto, indicó, es incumplir las normas y la falta de control en las vías. Recalcó que “tan importante como tener leyes adecuadas es conseguir que se cumplan”, y que la fiscalización en zonas rurales es menor que en las ciudades.

La Secretaria de Movilidad, durante cuatro semanas, una historia que llegará por televisión buscará generar conciencia sobre los accidentes de tránsito en moto. Una apuesta por salvar vidas desde la pedagogía. Fotos Raúl Palacios / El País.
Mientras en territorio español mueren cerca de 1.800 personas al año por accidentes de tránsito, en Colombia la cifra cuadruplica ese número. | Foto: Raúl Palacios

El quinto error para él es el deficiente mantenimiento de las vías. Monclús dijo que es necesario adaptar la infraestructura “a todos los usuarios”, incluidos peatones, ciclistas y motociclistas, y garantizar que los vehículos estén en óptimas condiciones.

Adicionalmente, destacó un comportamiento especialmente riesgoso: la escasa distancia de seguridad entre vehículos. “En muchas ocasiones las motocicletas circulan a 20 o 30 centímetros de los carros, y eso explica parte de la elevadísima siniestralidad”, afirmó.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el 62 % de los fallecidos en siniestros son motociclistas, una cifra que, según el experto, refleja la vulnerabilidad de este medio de transporte y la urgencia de fortalecer los controles.

Por último, Monclús hizo un llamado a promover la educación vial desde la infancia, en articulación con entidades como las secretarías de Movilidad. “Trabajamos para que los niños valoren la vida, aprendan a protegerse y a comportarse con solidaridad. La generosidad del pueblo colombiano es enorme; solo falta trasladar ese espíritu a la conducción”, concluyó.

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología