Tecnología
Científicos alertan sobre fenómeno tras la luna llena de noviembre: prepárese ahora
Conozca qué hay detrás del fenómeno que captó la atención de todos, días atrás.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


8 de nov de 2025, 02:04 a. m.
Actualizado el 8 de nov de 2025, 02:27 a. m.
Noticias Destacadas
Para muchas personas la noche del 5 de noviembre fue digna de quedar inmortalizada en fotografía, pues el cielo que había en esos momentos permitió ver una luna con gran intensidad, a la que se le puso el nombre de “Luna del Castor”.
Sin embargo, este espectáculo, fuera de terminar un ciclo astronómico más, representa el comienzo de una nueva etapa que traerá, en el futuro, otro evento igual de increíble.
Conocida como la lluvia de meteoros Leónidas, se trata de una lluvia de meteoros que cada año ilumina el firmamento en la segunda mitad de este mes.

Según Según el portal especializado Star Walk, citado por la revista Semana: “Las Leónidas alcanzarán su máximo el 16–17 de noviembre de 2025, produciendo hasta 15 meteoros por hora bajo cielos oscuros. Conocidas por sus raras explosiones cada 33 años, las Leónidas son una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año”.
Según el portal, dicho evento proviene de los restos del cometa Tempel-Tuttle, pues muchos de estos fragmentos se desintegran al ingresar a la atmósfera terrestre, lo que produce la sensación óptica de ver destellos que surgen desde la constelación de Leo.
Este evento, aunque no es de grandes proporciones, es uno de los más esperados por los aficionados en el mundo, puesto que anteriormente ha producido grandes espectáculos visuales.
“Pertenece a las grandes lluvias de meteoros, que son fáciles de observar incluso para los cazadores de meteoros inexpertos”, resalta Star Walk.

Este fenómeno, de acuerdo con los especialistas, tiene una gran historia, además de ser un atractivo visual cuenta con una historia a resaltar. En ocasiones pasadas se han registrado cientos de meteoros por minuto, fenómeno que ocurre aproximadamente cada 33 años cuando la Tierra atraviesa zonas más densas del polvo del cometa.
Este escenario, sin embargo, no se espera para este año. Con todo y esto, la magnitud del evento que ocurrirá en el 2025 promete ofrecer un gran panorama para aficionados, especialmente quienes se encuentren en lugares alejados de la contaminación lumínica, en donde el cielo puede ser escrutado sin mayores inconvenientes.
“Es mejor mantener una vista lo más amplia posible del cielo nocturno. Los meteoros que vuelan más lejos del radiante tendrán colas más largas, que son más fáciles de detectar y se ven mejor en las fotos”, recomienda el especialista, a propósito de uno de las recomendaciones en caso de querer ver un espectáculo de este tipo: ubicarse en un lugar oscuro y permanecer ahí por 15 0 20 minutos, para permitirle a los ojos adaptarse.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000







