El pais
SUSCRÍBETE

Tecnología

Fe digital: ¿Cómo la tecnología está reconfigurando el futuro de la religión?

Inteligencia artificial, redes sociales y aplicaciones móviles están acercando las creencias religiosas a nuevas audiencias en pleno siglo XXI, pero ¿es suficiente para revertir su declive en Occidente?

Mindar, el robot budista de Kioto que predica compasión.
Mindar, el robot budista de Kioto que predica compasión. | Foto: X: @lenguajeprivado

Jesús Adolfo Chacín Silva

6 de may de 2025, 12:53 p. m.

Actualizado el 6 de may de 2025, 12:53 p. m.

En las últimas décadas, la religión organizada ha enfrentado un descenso sostenido en su número de fieles, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde cada vez más personas se identifican como “espirituales pero no religiosas”, ateas o agnósticas. Sin embargo, detrás de los fríos datos estadísticos se esconde una realidad más compleja y fascinante: la tecnología está transformando profundamente la forma en que las personas se relacionan con lo sagrado.

Desde sacerdotes robot hasta sermones apoyados por inteligencia artificial, pasando por TikToks de monjas influencers y apps para localizar templos o restaurantes halal, la espiritualidad ha encontrado en el entorno digital un nuevo canal para expandirse, conectarse y, en algunos casos, reinventarse.

la tecnología está transformando profundamente la forma en que las personas se relacionan con lo sagrado.
la tecnología está transformando profundamente la forma en que las personas se relacionan con lo sagrado. | Foto: Daniel Vogl, picture alliance, Getty Images

La fe no ha desaparecido, pero está emergiendo de una forma nueva”, afirma la hermana Ilia Delio, teóloga en la Universidad de Villanova. Ella, como otros líderes espirituales, reconoce que la religión ya no está limitada a los púlpitos ni a los templos físicos, sino que habita en los algoritmos, las plataformas y hasta en los asistentes virtuales.

Uno de los cambios más notables es el acceso inmediato a prácticas, ideas y comunidades religiosas de todo el mundo. Lo que antes se consultaba con un rabino o sacerdote local, ahora se busca en Google o ChatGPT. La democratización del conocimiento espiritual ha creado un mercado abierto de creencias, donde los fieles escogen, mezclan o reinventan doctrinas a su medida. Como dice Delio: “Si me gusta, lo tomo; si no me gusta, no lo tomo”.

Casos como el del imán Sabah Ahmedi, conocido como “Young Imam” en redes sociales, o el de la influencer judía ortodoxa Melinda Strauss, con más de un millón de seguidores, ilustran cómo la religión está captando la atención de nuevas generaciones a través de formatos breves, cálidos y cercanos. Lo mismo hacen las Monjas Mediáticas, como se conoce a las Daughters of St. Paul, que usan TikTok para hablar de Cristo al ritmo del hip-hop.

La inteligencia artificial también se ha incorporado al ámbito espiritual. Desde líderes que la usan para componer salmos o preparar sermones, hasta androides que enseñan budismo o responden preguntas sobre la Biblia, el fenómeno plantea preguntas profundas sobre la autenticidad, la emoción y el contexto. ¿Puede un algoritmo comprender realmente la necesidad espiritual de un ser humano? ¿O solo imita respuestas sin alma?

Ejemplos como Mindar, el robot budista de Kioto que predica compasión, o SanTO, un “santo” robótico que interactúa con personas mayores, muestran cómo la tecnología busca llenar vacíos de cercanía, compañía y orientación espiritual. Incluso en Japón se han realizado funerales para perros robot, en un gesto que fusiona sensibilidad ancestral y modernidad.

Pese a estos avances, muchos líderes religiosos insisten en que la fe no puede reducirse a una transacción digital. En 2024, representantes de diversas religiones se reunieron en Hiroshima para firmar el Llamado de Roma por la Ética de la IA, reconociendo el poder transformador de la tecnología, pero también sus riesgos si se usa sin responsabilidad ni compasión.

Investigadores crean el primer robot católico

🎥 VIDEO | Investigadores crean el primer robot católico llamado "santo". Cualquier información o contacto en ewtnnoticias@aciprensa.com

Publicada por EWTN Noticias en Miércoles, 10 de abril de 2019

En palabras de la hermana Ilia: “Se trata de cómo usamos la tecnología, no para desplazar la religión, sino para potenciarla. ¿Cómo podemos ser más conscientes del poder de la vida que llamamos Dios?”

En ese valiente mundo nuevo que la humanidad construye entre pantallas y datos, la espiritualidad parece no estar muriendo, sino mutando hacia formas impensadas, que desafían los límites entre lo humano y lo artificial, lo sagrado y lo digital.

Jesús Adolfo Chacín Silva

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Tecnología