Tecnología

Esta es la frase que usan en llamadas falsas para desocupar su cuenta bancaria

Los delincuentes diseñan escenarios que parecen legítimos con el propósito de que las víctimas accedan por medio de la manipulación.

Las llamadas spam pueden ser un intento de estafa.
Las llamadas spam pueden ser un intento de estafa. | Foto: Getty Images

4 de jul de 2025, 12:57 p. m.

Actualizado el 4 de jul de 2025, 12:58 p. m.

Las entidades oficiales han encendido las alarmas ante el crecimiento de estafas que se basan en la manipulación emocional de las personas para lograr que realicen transferencias de dinero. Uno de los métodos más utilizados es la llamada telefónica fraudulenta, una táctica que se reinventa constantemente para ajustarse a los hábitos digitales actuales.

En muchos casos, los estafadores crean situaciones ficticias que, aunque falsas, resultan creíbles. Estas apelan al miedo, la urgencia o la compasión para forzar decisiones apresuradas. Según advierte la Comisión Federal de Comercio (FTC), los delincuentes estructuran escenarios cuidadosamente para parecer legítimos, utilizando la manipulación como principal herramienta.

En esta ocasión, los criminales estarían utilizando una frase en particular justo cuando la víctima responde al teléfono. Esta expresión les permite engañar y persuadir a la persona con el objetivo de obtener su información personal o vaciar sus cuentas bancarias. Por esa razón, si al responder escucha esa frase, la recomendación inmediata es colgar.

Si escucha esta frase, cuelgue sin dudar

De acuerdo con información compartida por entidades financieras como el Banco Pichincha, los estafadores se hacen pasar por asesores de bancos para ofrecer supuestos productos como tarjetas de crédito o préstamos personales.

Estafadores tienen varias estrategias para engañar a las personas.
Estafadores tienen varias estrategias para engañar a las personas. | Foto: Getty Images

Durante la conversación, utilizan un discurso convincente y técnico para ganar la confianza de la víctima. Piden datos personales y en algunos casos solicitan que se realicen acciones necesarias para “activar” los servicios. Sin embargo, al final, la persona entrega su información, pero nunca recibe el producto prometido.

Una de las frases más utilizadas en este tipo de llamadas es: “Vamos a simular un crédito”. Esta expresión es una clara señal de alerta. El objetivo real no es otorgar ningún préstamo, sino recolectar información confidencial, como números de cédula, cuentas bancarias o datos de contacto, bajo la excusa de una verificación de identidad.

Apple incorpora una función que permite identificar a desconocidos antes de responder.
La persona entrega su información, pero nunca recibe el producto prometido. | Foto: Getty Images

Además, los delincuentes pueden enviar enlaces con formularios falsos o mostrar páginas web que imitan a entidades financieras reales. Una vez que el usuario introduce sus datos, los criminales los utilizan para vaciar cuentas, hacer transferencias o incluso contratar productos financieros a nombre de la víctima.

Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) insiste en la importancia de ser precavido frente a cualquier oferta de crédito recibida por medios no oficiales. La entidad aconseja verificar directamente con el banco si la compañía que hace el ofrecimiento está regulada por la Superintendencia.

También subraya que nunca se debe entregar dinero ni hacer transferencias como requisito para obtener un crédito, sobre todo si los pagos se solicitan a nombre de personas particulares.

Adicionalmente, la SFC recomienda desconfiar de propuestas que prometen desembolsos rápidos o que ofrecen montos elevados sin claridad en los requisitos. Es fundamental confirmar la autenticidad de estas promociones con las entidades competentes, especialmente si se exige algún tipo de anticipo para acceder al supuesto préstamo.

Estas acciones preventivas son claves para proteger a los ciudadanos de fraudes financieros y evitar que se conviertan en víctimas de estafas telefónicas cada vez más sofisticadas.

Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología