Tecnología
Así será el fenómeno astronómico que oscurecerá el cielo por 6 minutos en tres continentes
Este inusual fenómeno ofrecerá un espectáculo visual impresionante, convirtiendo el día en noche por algunos minutos.

23 de jul de 2025, 12:43 p. m.
Actualizado el 23 de jul de 2025, 12:43 p. m.
Noticias Destacadas
El universo alberga una gran variedad de fenómenos astronómicos poco comunes, que ocurren de manera impredecible. Algunos de ellos se presentan con relativa frecuencia, mientras que otros solo han sido registrados una vez a lo largo de la historia.
Si bien muchos de estos eventos siguen siendo un misterio, los avances en tecnología espacial y herramientas científicas han permitido a los especialistas detectarlos con mayor exactitud y, en ciertos casos, empezar a desentrañar sus orígenes.

Aunque los eclipses solares no son fenómenos extraordinariamente infrecuentes, la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) ha anunciado uno especialmente singular que tendrá lugar el próximo 2 de agosto de 2027.
Lo que hace único a este evento es que podrá ser observado desde tres continentes diferentes, brindando a millones de personas en todo el mundo una oportunidad excepcional para presenciarlo. Su magnitud y amplia cobertura geográfica lo convierten en uno de los eclipses más notables de las últimas décadas.
Este eclipse solar total alcanzará una duración máxima de seis minutos y 23 segundos, lo que lo convierte en el más largo observable desde tierra entre 1991 y 2114. Debido a su carácter excepcional, tanto expertos como entusiastas ya se preparan para presenciar un espectáculo astronómico que difícilmente se repetirá en generaciones futuras.
Normalmente, los eclipses solares totales duran poco más de tres minutos, pero el de 2027 será una notable excepción. Su prolongada fase de oscuridad permitirá estudiar con mayor precisión la corona solar, una zona que normalmente permanece oculta por el brillo del Sol. Este inusual fenómeno ofrecerá una experiencia visual extraordinaria, al transformar el día en una breve pero impresionante noche.

Esta característica excepcional se origina por una rara coincidencia de factores astronómicos. En esa fecha, la Tierra estará cerca del afelio, el punto más lejano de su órbita alrededor del Sol, lo que hará que el astro se vea ligeramente más pequeño desde nuestra perspectiva.
Simultáneamente, la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, lo que hará que se perciba más grande en el cielo. Esta alineación precisa es la que permitirá que el eclipse tenga una duración inusualmente larga y una visibilidad destacada.
Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.