Politica

Sergio Fajardo anuncia el fin de la ‘Paz total’ si es presidente; lanza ‘Plan Guardián’ así funcionaría en Cali y el Valle

El exalcalde y exgobernador de Antioquia, promete reforzar la seguridad del país bajo 3 objetivos específicos: Recuperación territorial, seguridad urbana y rural, y blindar fronteras colombianas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Política: Sergio Fajardo, candidato presidencial. Presentación del #plan guardia. Foto José L Guzmán. EL País.
Política: Sergio Fajardo, candidato presidencial. Presentación del #plan guardia. Foto José L Guzmán. EL País. | Foto: José Luis Guzmán. El País

21 de oct de 2025, 08:58 p. m.

Actualizado el 21 de oct de 2025, 08:58 p. m.

El exalcalde de Medellín, exgobernador de Antioquia y candidato a la Presidencia de la República para 2026, Sergio Fajardo, presentó este martes 21 de octubre en Cali, su propuesta de seguridad denominada "Plan Guardián", con la que busca poner fin al modelo de “paz total” del actual gobierno, y fortalecer así, la lucha contra el crimen organizado en todo el país.

Durante el lanzamiento, Fajardo aseguró que su primera decisión como presidente será terminar con el modelo de negociación con grupos ilegales impulsado por el mandatario Gustavo Petro, al que calificó como “una política de concesiones que solo incentivó la impunidad”.

El Plan Guardián contempla una serie de medidas inmediatas, entre las que destaca la presentación de un Plan de Fortalecimiento de la Fuerza Pública ante el Consejo de Seguridad Nacional. Con esta estrategia, Fajardo busca recuperar la dignidad y el honor de los soldados y policías, así como mejorar su capacidad operativa y de combate.

Para lograrlo, anunció la reactivación de unidades y comandos especiales de las Fuerzas Militares y de Policía, la modernización tecnológica con apoyo de inteligencia artificial y el incremento de 40.000 nuevos efectivos policiales en todo el territorio nacional.

Política: Sergio Fajardo, candidato presidencial. Presentación del #plan guardia. Foto José L Guzmán. EL País.
En un contundente anuncio, el candidato a la presidencia de Colombia Sergio Fajardo lanzó el PLAN GUARDIÁN con el que reafirmó su compromiso con la seguridad y el orden público. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Además de esto, también señaló que, implementará el Sistema Nacional de Seguridad, Convivencia y Justicia, una instancia que garantizará la coordinación entre la nación, los departamentos y las alcaldías. Este sistema incluirá reuniones semanales del Consejo de Seguridad Nacional y un seguimiento directo de los líderes territoriales en cada región.

“El primer día de mi administración se terminará el modelo de negociación permisiva con el crimen organizado del desgobierno del presidente Petro. Se acabará la política de concesiones que solo incentivó la impunidad, y comenzaremos a fortalecer la seguridad en todos los rincones del país. El populismo personalista no garantiza seguridad. La política seria y de compromisos es la única vía para una estrategia de defensa y seguridad nacional con resultados”, manifestó Fajardo.

El candidato presidencial destacó igualmente su interés por reorganizar el ecosistema de inteligencia estratégica y fortalecer la cooperación internacional para combatir redes criminales transnacionales. En ese sentido, propuso crear una Fuerza de Respuesta Rápida para América Latina, que permita enfrentar el narcotráfico y las economías ilícitas desde un enfoque regional.

Pues en materia de narcotráfico, el “Plan Guardián” prevé un mayor control territorial, el fortalecimiento de los procesos de interdicción, extradición y cooperación internacional, así como medidas contra el lavado de activos y las economías ilegales.

Bajo ese mismo eje, el candidato presentó el programa “Entornos Protectores”, el cual está enfocado en reducir la vinculación de jóvenes en actividades criminales mediante oportunidades educativas, culturales y deportivas.

Dicho componente tendrá especial presencia en zonas como el Catatumbo, Chocó y Cauca, territorios priorizados por los altos índices de violencia y ausencia estatal.

En exclusiva para El País: Protagonistas en vivo:

Tras la presentación de su Plan Guardián, Sergio Fajardo concedió una entrevista exclusiva a El País, en la que explicó los objetivos estratégicos de su propuesta, se refirió a la tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos y habló sobre su tercera aspiración presidencial, destacando los cambios y aprendizajes con los que llega a esta nueva contienda.

Candidato, usted habló de que lo primero que hará si llega la presidencia de este país, será erradicar el plan de paz total de Petro, ¿En qué se diferencia su propuesta del “Plan Guardián”, a la que hay actualmente?

Sergio Fajardo: Lo primero que dije fue: el 7 de agosto se acaba el modelo de negociación ‘paz total’. Ha sido un fracaso total. No es por adversión política, sino por hechos contundentes; el país cedió el territorio, la criminalidad ha crecido de manera impresionante. La seguridad ciudadana es hoy un problema que se siente en todos los espacios de Colombia.

Después de acabar con ese modelo, el primer punto es fortalecer la fuerza pública. Sin una fuerza pública sólida, no se puede construir la paz ni garantizar la seguridad. El 8 de agosto, en el primer consejo de seguridad, presentaré el “Plan de fortalecimiento de la fuerza pública”, comenzando por el honor y la dignidad de nuestros soldados y policías.

También vamos a recuperar la capacidad operativa, modernizar la tecnología, aumentar el número de policías y mejorar la coordinación entre las fuerzas”.

¿Cómo aplicaría ese plan en una ciudad como Cali, que atraviesa una grave crisis de seguridad?

Cali y el Valle del Cauca requieren atención prioritaria del Estado. Con el alcalde Alejandro Eder y la gobernadora Dilian Francisca Toro trabajaremos juntos, sin importar partidos ni ideologías. Inteligencia, coordinación y diseño de planes ajustados al territorio serán claves. No habrá discrepancias ni insultos con los mandatarios locales, eso se acaba.

Usted habló de incorporar 40.000 nuevos policías. ¿Cuál es el objetivo?

La Policía puede formar cerca de 10.000 agentes por año. Eso da 40.000 en un periodo de cuatro años. Identificaremos las zonas con mayores necesidades, y el Valle del Cauca, especialmente Cali, será prioridad. Hay que fortalecer la inteligencia, la operatividad y la formación. Y repito: no voy a pelear con los alcaldes, vamos a trabajar juntos.

Política: Sergio Fajardo, candidato presidencial. Presentación del #plan guardia. Foto José L Guzmán. EL País.
Se lanza, por tercera vez, a la presidencia de Colombia, en busca de fortalecer todo lo relacionado a los temas de seguridad. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Frente a la tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, ¿cuál sería su llamado al Gobierno Nacional?

¡Paren! Hay que parar esto, y lo tiene que parar Colombia. No podemos quedar atrapados en los malestares o ideologías de un individuo. Millones de familias, empleos y recursos se verían afectados por una confrontación así. No se trata de volver a sacar la espada de Bolívar para enfrentar al imperio, sino de actuar con seriedad y rigor.

¡Hay que cuidar a Colombia!, anoche vi una entrevista que le hizo el periodista Daniel Coronel al presidente Petro, y no puedo creer lo que escuché. Ojalá —y lo digo con el corazón— que el Espíritu Santo ilumine al presidente de Colombia, porque la manera como se ha expresado pone en peligro a nuestro país.

¿Teniendo en cuenta este contexto, cuál sería su enfoque estratégico para fortalecer nuevamente la relación de Colombia con Estados Unidos?

“Esa relación tiene décadas. No empieza ni termina con un presidente. Hay cooperación militar, diplomática y económica construida durante años. Eso requiere trabajo serio y silencioso, sin insultos. Tenemos que recomponer esas relaciones con inteligencia, sin arrodillarnos, pensando en lo mejor para nuestro país”.

En el Valle del Cauca crece la preocupación, de que aún no se haya concretado el aval para el tren de cercanías. ¿Cómo ve esta situación?

“Afecta directamente el desarrollo de la región. Cali necesita ese tren. Medellín tiene metro, Bogotá está construyendo el suyo, y Cali no puede quedarse atrás. Es una urgencia y una decisión política. Ojalá el Gobierno Nacional no castigue al Valle por diferencias con sus gobernantes. Esto es justo y necesario”.

Esta es su tercera aspiración a la Presidencia. ¿Qué le dice a los que, en campañas electorales pasadas, lo llamaron tibio?, ¿Cuál es la diferencia que considera hay, entre esta y las anteriores?

Colombia es otra. Ya vimos el mal gobierno del presidente Duque. Me han insultado por votar en blanco, pero eso se llama coherencia. No creo en una política donde el que no está conmigo es mi enemigo. No me da pena ser decente. La valentía está en tener principios.“Hoy he aprendido más, entiendo mejor el mundo de las redes y la comunicación. Este es el Fajardo coherente, consistente. Ya vieron uno, ya vieron el otro… llegó el bueno”.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política