El País

¿Qué sigue en el proceso contra Álvaro Uribe Vélez? Expertos opinaron en El Péndulo al Aire

El expresidente fue absuelto de los cargos en segunda instancia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El caso de Álvaro Uribe Vélez fue el tema de la más reciente edición de El Péndulo al Aire.
El caso de Álvaro Uribe Vélez fue el tema de la más reciente edición de El Péndulo al Aire. | Foto: El País

22 de oct de 2025, 05:37 p. m.

Actualizado el 22 de oct de 2025, 05:37 p. m.

Luego de que Álvaro Uribe Vélez fuera absuelto de los cargos de fraude procesal y soborno a testigos, las dudas en torno al futuro del expresidente aumentaron.

En la más reciente edición de El Péndulo al Aire se debatió este tema, y algunos expertos indicaron que una de las opciones que se podría contemplar es el recurso de casación.

La casación es un recurso de apelación que se usa en los procesos legales, con miras a estudiar si la decisión en segunda instancia (la absolución) fue realizada con fundamentos.

“El rito de la casación es muy formal, pero es especial porque es por fuera del sistema ordinario. Para ello, se debe entender que tiene unas técnicas especiales, es decir, que las personas que lo vayan a presentar pueda que no reúnan lo necesario y la Corte no halle merito, es decir, que la decisión de segunda instancia quedaría en firme”, explicó Jainer García, abogado penalista y docente.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue absuelto de los delitos que se le acusaba. | Foto: Mariano Vimos

Algunos de los requisitos para este recurso de casación, según el experto, son identificar la falla del juez de segunda instancia, que deben ser encaminadas en problemas fácticos o probatorios.

“Tiene que ser claro en cuál de ellas se va a identificar, no se pueden ir por todas las causales”, argumentó García.

Dicho proceso podría demorar cerca de unos 30 días en la presentación de la casación, y la resolución de esto no tiene un tiempo fijo, pero se podría estar hablando en alrededor de seis meses o incluso un año.

Respeto por la decisión

De acuerdo con Néstor Raúl Quiroz, docente e investigador universitario, esta decisión demuestra que en Colombia todavía existe la separación de poderes, sin importar lo mediático del caso.

El análisis del investigador indica que este proceso contra el expresidente revela que actualmente el país está fracturado, y todo esto se refleja en las reacciones a la decisión del caso.

“Esto deja ver que sigue el sesgo político tratando de influir en el sistema judicial para la toma de decisiones del Ejecutivo. En términos de quién perdió, no creo que se pueda hablar de un perdedor. Pero, desde la política, hay que reconocer que esto puede funcionar como un efecto electoral (para el Centro Democrático), así como para la izquierda pudo haber sido una victoria política que fue condenado en primera instancia”, precisó Quiroz.

El Péndulo al Aire
Expertos opinaron en El Péndulo al Aire. | Foto: El Péndulo al Aire

Aunque hubo, en teoría, un bando ganador, lo que queda en la mitad es el Estado, porque en realidad no hay una oferta electoral clara, además de los problemas de seguridad y otros ámbitos que tiene Colombia.

“El país no tiene una garantía de decir que esto funciona para un tipo de bienestar político. No tenemos un objetivo, por eso hay un amplio espectro de cerca de 100 candidatos presidenciales”, opinó Quiroz.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política