Política
MOE explica condiciones para que una Asamblea Nacional Constituyente tenga éxito, tras anuncio de proyecto del Gobierno
La cuestionada carta la destapó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien indicó que este proyecto de ley busca “derrotar el bloqueo institucional”.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

23 de oct de 2025, 01:40 p. m.
Actualizado el 23 de oct de 2025, 02:31 p. m.
Noticias Destacadas
Tras el anuncio del Gobierno Nacional desde China sobre un proyecto de Ley de Asamblea Nacional Constituyente, la Misión de Observación Electoral (MOE) emitió un documento en donde explica cuáles son las condiciones para que la iniciativa tenga éxito.
En primer lugar, el organismo advierte que tanto el Senado como la Cámara de Representantes deberán aprobar una ley en cuatro debates para hacerle saber a la ciudadanía sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
“Para la aprobación de la Ley, se requiere del apoyo de la mayoría de los integrantes del Senado y la Cámara”, señaló la MOE.
Al mismo tiempo, destacó que la iniciativa que llegue a apaorbar el Congreso de la República debe cumplir con cinco puntos claves: Convocatoria de la Asamblea Constituyente, número de integrantes de la Asamblea Constituyente, sistema de elección, temas de la Asamblea Constituyente y la fecha de su iniciación y su periodo.

Cuando el Legislativo apruebe oficialmente la Asamblea Constituyente tras haber superado todos los debates, pasa inmediatamente a la sanción presidencial y allí el jefe de Estado se encargará de remitir la Ley para la revisión de la Corte Constitucional.
Si los nueve magistrados del tribunal constitucional dan luz verde a la convocatoria de la Asamblea Constituyente, debe realizarse en un plazo entre los 2 y 6 meses siguientes. El tarjetón debe contar con: Opciones de voto ‘Sí’ y ‘No’ a la convocatoria y el listado de los temas que abordara la Asamblea.

“La convocatoria de la Asamblea Constituyente será aprobada cuando al menos una tercera parte de los integrantes del censo electoral voten afirmativamente. Teniendo en cuenta el censo actual, se necesitarían al menos 12.988.505 votos por el SÍ”, explicó la MOE.
En el momento en que esté aprobada por toda la ciudadanía colombiana y los temas de su competencia, en los posteriores 2 y 6 meses se va a convocar a la elección de sus integrantes y cuando ya esté conformada, el Congreso tendrá suspendido su facultad ordinaria para que la Constitución sea reformada en el plazo mencionado.
“La Asamblea deliberará y aprobará durante el periodo por el cual fue convocada los temas de su competencia. Es posible que la Asamblea decida convocar a la ciudadanía para que apruebe el nuevo texto o reformas constitucionales a través de un referendo”, puntualizó la plataforma de organizaciones de la sociedad civil colombiana.
El documento del proyecto de ley asegura que la iniciativa no busca reemplazar los logros alcanzados por la actual Constitución de 1991, sino actualizar aquellos aspectos que, según el ministro Montealegre, “se volvieron obsoletos”.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.
6024455000







