Política
Exclusivo: Jaime Granados, abogado de Álvaro Uribe, explica los errores que cometió la juez Heredia en el caso
El abogado afirmó que la juez se equivocó, en el primer fallo, y que el Tribunal Superior lo corrigió.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


23 de oct de 2025, 03:22 p. m.
Actualizado el 23 de oct de 2025, 04:05 p. m.
Noticias Destacadas
Los abogados del expresidente Álvaro Uribe Vélez se anotaron un triunfo, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al exmandatario de los cargos de soborno y fraude procesal.
Jaime Granados, abogado de Uribe y renocido penalista, habló con El País sobre las principales claves de la apelación que llevaron al tribunal a cambiar el sentido del fallo inicial que lo había condenado.
Aseguró que los colombianos pueden sentirse seguros de que “tenemos un poder judicial respetuoso de la Constitución, de los tratados de derechos humanos y de la ley”.
¿Cómo se le puede explicar a los colombianos el resultado de los fallos en el caso Uribe, el primero lo condenaba, y ahora y el Tribunal de Bogotá lo absuelve?
Eso es lo que ocurre en un proceso judicial, en el que existe un control de los fallos por una autoridad superior. Acordémonos que aquí estamos hablando de un juez de circuito frente a un tribunal superior.
Estamos hablando de una juez que, de hecho, no es de carrera, que perdió los concursos, y en el tribunal de dos magistrados que son los que conformaron la sala mayoritaria, que son de carrera, que ganaron concursos y de amplia experiencia.
Estamos hablando, además, de lo que realmente es el análisis que hace el tribunal para encontrar los errores de la decisión que está revisando.
Para eso, es que existe la apelación, para eso es que existe un superior funcional que revisa la tarea hecha y la corrige cuando está mal, y eso es lo que entendió el tribunal de manera meticulosa, minuciosa, perfectamente argumentada, y por lo mismo debe generar tranquilidad a los colombianos de que está operando el sistema de justicia de Colombia, y que de eso se trata, realmente, lo que ha ocurrido en un sistema garantista y respetuoso de los derechos humanos.
¿Con este resultado, en qué condiciones quedan las actuaciones de la juez Sandra Heredia que lo condenó inicialmente?
Cada quien responde por sus actos, y en el caso de ella, ya vimos que perdió tres tutelas, dos apelaciones, hace poco logramos que le revocaran la decisión injusta a Alvaro Uribe Vélez por tutela confirmada por la Corte, y ahora el tribunal termina de aclarar todos los errores que ella cometió en su sentencia.
Ella se equivocó, y para eso existe, afortunadamente, la posibilidad de estos recursos judiciales para que funcionarios de mayor experiencia, de mayor trayectoria, de carrera, puedan revisar lo que hizo, y conforme a la apelación y con toda la discusión, generar una conclusión, que en este caso fue revocar su decisión.
Absolución Tribunal Superior de Bogotá https://t.co/5LfOvi8vWH
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) October 21, 2025
Todo en Colombia se vuelve político, ¿usted cree que hubo presiones políticas en ese primer fallo?
Los colombianos vieron lo que pasó, cómo se pronunció en varias ocasiones el presidente Petro apoyando a la jueza Heredia, y vieron cómo ella actuó.
Ahora, cuando hay una decisión de parte del tribunal tan seria, tan argumentada, inmediatamente, sin haberle leído una coma de la sentencia, sale el presidente Petro a despotricar del tribunal, y a convocar una constituyente claramente inconstitucional, con ese pretexto.
Es decir, hay un acoso de parte del Presidente de la República que debe garantizar, porque es su deber constitucional, que el poder judicial pueda hacer su tarea, y hace todo lo contrario.
Y eso es algo muy preocupante porque pone en peligro nuestra democracia, que afortunadamente sigue siendo vigorosa, y estoy seguro que todos los colombianos defendemos el poder judicial frente a estas posiciones, y frente a las pretensiones de una constituyente que es prácticamente un golpe de Estado propio de una actividad de un tirano, y que Colombia no lo va a aceptar.
¿Aún queda una instancia para el caso del expresidente, creen que se ratificará el fallo del Tribunal?
El proceso completó las dos instancias, que es lo que establece la Constitución, los tratados de derechos humanos y la ley. Por tanto, no hay una tercera instancia, ya se agotó.
Lo que queda es un solo recurso que es de carácter extraordinario, que es de casación, que implica una técnica especial, que implica unas delimitaciones de su contenido, y que el caso se presente.
Una vez se interponga el recurso y se sustente, vamos a ver si lo admite la Corte, si eso pasa habrá lugar a un debate y a una decisión final de la Corte.
Esperaremos a ver qué ocurre, tenemos plena confianza, porque ciertamente esta decisión tan sólida se defiende por sí misma.

¿Con esta decisión, el presidente Uribe está libre de participar en cualquier proceso político que se viene?
Sin duda lo estaba antes, porque la presunción de inocencia se mantenía incólume, pero con mayor razón, lo es ahora, porque hay una decisión absolutoria de esta envergadura, donde finalmente lo deja a él con total libertad, no solamente por ser inocente, que de eso no hay duda, sino que con esa plena absolución puede desarrollar su actividad política sin estar ocupado de estas situaciones judiciales.
Los colombianos pueden sentirse seguros de que tenemos un poder judicial respetuoso de la Constitución, de los tratados de derechos humanos, de la ley, y que con esa confianza de las instituciones tenemos que actuar para que nuestra democracia siga siendo una democracia activa, viva.
¿Cuáles fueron las bases de la absolución del expresidente Álvaro Uribe?
La sala mayoritaria del Tribunal Superior de Bogotá decidió absolver de todos los cargos al expresidente, en una sentencia de 715 páginas, en donde giró básicamente su argumentación en dos ejes.
Uno tiene que ver con el hecho que, a juicio del honorable tribunal, las interceptaciones fueron realizadas de manera indebida, violentando su derecho a intimidad y, por tanto, debían ser excluidas conforme a la cláusula del artículo 29 del inciso final de la Constitución.
Lo otro, que es el tema más importante y profundo, es que el tribunal se ocupó de analizar cada uno de los cargos por los cuales había sido acusado y condenado, en primera instancia por la jueza Sandra Heredia.
En el análisis que hizo el tribunal, uno a uno, detalladamente frente a esos dos delitos de soborno y fraude procesal, concluyó que no existía ninguna evidencia que acreditara el carácter o el rol determinador de Álvaro Uribe Vélez, desde el punto de vista de lo que es la dogmática penal, lo que establece el artículo 30 del Código Penal, ley 599 del año 2000.
Pero, además, señaló que no existieron los elementos probatorios que permitieran estructurar de que hubiera determinado a otro, llámese Diego Cadena, llámese Alonso Prada, o llámese a quien quiera, de haber realizado una conducta punible.
Aparte de eso, el tribunal se ocupó de analizar si realmente existía o no prueba suficiente que permitiera acreditar, incluso, la materialidad de esos delitos.
Nos dimos cuenta al estudiar ahora el texto de la sentencia, que el tribunal es muy meticuloso en revisar todo lo que ocurrió en el juicio, cada testimonio, puntualizado su credibilidad o no, evidenciando que efectivamente la juez Sandra Heredia, en la primera instancia, tuvo sesgos al analizar las pruebas, dándoles un valor que no correspondía a la prueba o desechaba la que tenía que apreciar o le aumentaba el valor a la que no había.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
6024455000







