El pais
SUSCRÍBETE

Política

Senado llevó a debate de control político los cambios en el Secop y piden que se haga mediante licitación pública

La Comisión Cuarta del Senado adelanto la discusión sobre la plataforma que usa el estado para contratar.

27 de marzo de 2025 Por: Redacción El País
Actualmente en la ciudad la Secretaría de Infraestructura tiene al menos 28 frentes de obra, esto, tras la adjudicación de tres grandes licitaciones por más de 34.000 millones de pesos.El País recorrió con la titular de la cartera, Luz Adriana Vásquez, algunos de estos proyectos para ver sus avances y compromisos con las ciudad
El Secop es la plataforma en donde el estado ofertar distintas licitaciones para obras públicas. | Foto: Raúl Palacios

En medio de una profunda discusión, la Comisión Cuarta del Senado adelanto un debate de control político a los cambios instaurados en la plataforma oficial del Estado colombiano para la contratación pública, Secop, argumentando que las modificaciones afectarían el proceso de selección de los contratistas.

Según argumenta la Senadora de la Alianza Verde y presidenta de dicha comisión, Angélica Lozano, el proceso pasaría a ser de licitación pública a concurso de méritos, lo que no sería conveniente para los procesos debido a los cortos tiempos establecidos para determinar el ganador.

“88 % de las compras públicas del Estado se hacen a través de Secop II. Este debate pone la lupa a la modificación exprés a estas plataformas desarrolladas en los últimos 21 años. Clave mejorarla, no dañarla”, sostuvo Lozano.

Angelica Lozano
Angélica Lozano presidio el debate de control contra el Secop. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

De igual manera, señaló que la reforma enfrentará restricciones operativas y presupuestarias debido a la Ley de Garantías, que limita la celebración de contratos durante periodos preelectorales.

Cabe recordar que la implementación del nuevo Secop, se tiene prevista para enero de 2026, cuando coincidiría con los últimos días antes del inicio de la Ley de Garantías, un periodo en el que la contratación pública alcanza su punto máximo.

“Cualquier falla en el sistema podría generar opacidad y dificultar el control social, político y de los órganos de control”, sostuvo Lozano.

Así luce la página web del SECOP II, donde se adelantan los procesos licitatorias de las entidades públicas.
Así luce la página web del SECOP II, donde se adelantan los procesos licitatorias de las entidades públicas. | Foto: SECOP II

Acto seguido, la senadora destacó que, a su parecer, los tiempos establecidos en el concurso de méritos son serían muy cortos para realizar un análisis técnico riguroso. Explicó que el periodo de observaciones fue de solo 10 días y la respuesta a estas observaciones se redujo a 2 días.

Asimismo, mencionó que hoy, 27 de marzo, inició el plazo de 20 días para presentar ofertas en este proceso de selección trascendental, lo que resulta insuficiente dada la magnitud y relevancia del cambio, considerando que el 88% de las compras públicas en Colombia se realizan a través del Secop.

No obstante, Cristóbal Padilla Tejada, director de la Agencia Nacional de Contratación Pública, quien también estuvo en el debate, aseguró que los cambios son pertinentes y que la plataforma ha presentado fallas a lo largo del tiempo.

“Las quejas son múltiples. La plataforma viene presentando inconvenientes. Hago la claridad: el Secop no es solo una plataforma para informar, es una plataforma para hacer transacciones transparentes y eficientes”, señaló Padilla.

Además, agregó que “por eso existe el Secop I y II. Para informar el primero, y el segundo para hacer transacciones. Yo pregunto, ¿no hay detrimento en todo el dinero que se ha gastado el sistema, sabiendo que no es un sistema eficiente a la altura de lo que se necesita? Eso justifica la necesidad de mejorar lo que existe. La idea es integrar y simplificar el Secop en uno solo”, concluyó.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política