Política
Caso Álvaro Uribe: Estos son los posibles escenarios para el expresidente quien hoy conocerá el fallo
Día histórico para el país, una juez tomará, este 28 de julio, la decisión sobre las acusaciones contra el expresidente Uribe.

28 de jul de 2025, 12:21 a. m.
Actualizado el 28 de jul de 2025, 11:30 a. m.
Noticias Destacadas
Este lunes 28 de julio será un día histórico cuando luego de siete años la justicia determine si Álvaro Uribe es culpable o inocente de manipular testigos. Podría ser condenado por los delitos de soborno y fraude procesal y aunque esa eventual sentencia no implicaría cárcel, sí tendría efectos reputacionales, mediáticos y electorales.
El proceso judicial contra el expresidente se remonta a 2012, cuando él mismo denunció al entonces senador Iván Cepeda, a quien acusó de ofrecer dinero a exjefes paramilitares para que declararan en su contra, señalándolo como presunto fundador del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y de haber participado en crímenes como la masacre de El Aro.
Sin embargo, el 16 de febrero de 2018, la Corte Suprema determinó que no existían motivos suficientes para culpar a Cepeda y, por el contrario, abrió una investigación contra Uribe al encontrar indicios de que habría intentado manipular testigos a su favor a través de otras personas, entre ellas el abogado Diego Cadena, quien en los próximos días también conocerá si es condenado.
Desde ese momento, el proceso pasó por todo tipo de situaciones: dos preclusiones fallidas que buscaron cerrar el caso; un cambio de jurisdicción de la Corte Suprema a la Fiscalía – cuando Uribe renunció al Senado- y múltiples recursos que casi llevan a su prescripción en octubre de este año.
Más de 20.000 interceptaciones sin delitos. pic.twitter.com/xk5ZOqwuG5
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 19, 2025
Lo que resta ahora es la decisión de la jueza 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Ortiz, quien tomará la decisión con base en los 38 testigos que presentó la Fiscalía y los 57 por parte de la defensa.
¿Qué viene después?
Si Uribe es condenado no irá a la cárcel. Lo anterior porque es investigado y fue acusado por tres delitos de soborno y dos de fraude procesal, lo que significa, según el exfiscal y abogado penalista, Daniel Eduardo Cardona, que así fuera sentenciado por todos ellos, las penas mínimas asignadas a esos delitos no superan los ocho años de prisión, que es el umbral legal para acceder a la prisión domiciliaria.
Para ser más claros, en Colombia todo delito tiene una pena mínima y una máxima, y uno de los requisitos clave para conceder el beneficio de condena domiciliaria es que la pena mínima prevista para el delito no exceda los ocho años.
Hay que aclarar también que aún si Uribe es condenado el monto de la pena no se conocerá este lunes. Este día, la juez solo comunicará si la decisión es condenatoria o absolutoria.
El proceso, sin embargo, no termina ahí, como lo explica el exfiscal Cardona. “En caso de ser condenatoria, no implica que, de manera inmediata, el proceso haya culminado. El expresidente, junto con su equipo de defensa, tiene la posibilidad de presentar un recurso de apelación con el propósito de que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revise el fallo y decida si avala o revoca. En igual sentido, podrían revisar el monto de la eventual condena. El mismo recurso puede ser presentado por la Fiscalía, las presuntas víctimas e, incluso, el Ministerio Público”.

Pero más allá del desenlace jurídico inmediato, analistas coinciden en que este proceso podría tener un impacto aún más profundo en el escenario político.
Es decir, en materia reputacional, mediática y electoral no solo en contra del expresidente sino de las listas del Centro Democrático y hasta de la derecha, para elecciones de Congreso que se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2026 y de manera indirecta a las de presidencia que se desarrollarán el 31 de mayo.
“Todo lo que comprende el proceso de Álvaro Uribe ha venido de alguna otra forma minando la confianza que tienen los electores en las personas que defienden o que son allegadas, o que han estado en las listas del Centro Democrático en el Congreso”, explica el analista político y docente Carlos Arias, por lo que una eventual condena le daría un respaldo judicial a denuncias que se han hecho contra el exmandatario desde hace años y podría impulsar otros procesos en su contra.
Hecho que podría ser aprovechado por sectores de la izquierda para renovar el discurso antiuribista, que, en parte llevó al presidente Petro a la presidencia.
Aunque una condena contra Uribe también le podría servir a la derecha, en la medida en que el fallo sería visto por algunos como una forma de persecución política contra el exmandatario. Argumento que se sustenta, como lo han hecho ver algunos dirigentes cercanos al expresidente, en el hecho de que el principal impulsor del juicio es uno de los políticos de mayor peso en la izquierda, el senador Iván Cepeda.
En caso de resultar absuelto pasaría todo lo contrario. Las denuncias que se han hecho por 7 años contra el exmandatario se quedarían sin respaldo judicial, lo que le daría al Centro Democrático y a los candidatos del uribismo argumentos para mostrar que todo lo que se ha dicho de Uribe no ha sido más que una burbuja mediática.
“Seguramente lo van a utilizar para resarcir su narrativa de víctima y que los cambios deben nacer del pueblo porque incluso seguramente la traición no es solo de los políticos sino de la justicia. Eso apalancaría todo el tema de una constituyente o de renovar la política, pero también de llamar al electorado para que se una a su campaña en marzo”, explica Arias.