Política
El fuerte regaño de la jueza Sandra Heredia a María Fernanda Cabal en medio de la lectura del sentido del fallo contra Álvaro Uribe
Esta fue la reprimenda de la jueza en medio de la diligencia.

28 de jul de 2025, 05:01 p. m.
Actualizado el 29 de jul de 2025, 03:15 a. m.
Noticias Destacadas
En medio de la lectura del sentido del fallo contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se está llevando a cabo durante la mañana de este lunes, la jueza Sandra Heredia le llamó la atención a la senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, ya que no estaría prestando atención.
“Senadora Cabal, ¿puede por favor guardar silencio?, esta es una audiencia muy solemne y quienes vienen es porque van a prestar atención“, manifestó la jueza.
Cabe destacar que la diligencia inició pasadas las 8:30 de la mañana, como estaba programado, donde la jueza 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá decidirá si el expresidente Álvaro Uribe, es culpable o inocente por los delitos de soborno y fraude procesal.

En la audiencia no se hizo presente de forma presencial el expresidente Uribe, sin embargo, sí lo hizo de manera virtual con sus abogados.
Al inicio de la audiencia, la juez afirmó que la decisión tiene más de 1.000 páginas y aunque no la leerá toda su intervención es extensa, por lo que pasado el medio día continúa.

En total, pasaron por el estrado judicial 38 testigos por parte de la Fiscalía y 57 por parte de la defensa. Sin embargo, quedaron otros tantos por fuera. El abogado Granados había solicitado inicialmente la comparecencia de 77 personas, pero desistió de varias debido a dificultades para localizarlas o porque no aceptaron presentarse ante los juzgados de Paloquemao.
Uno de los testimonios clave corresponde a Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo estrella del caso, quien sí fue llamado por la Fiscalía. En contraste, otro testigo esperado, el del abogado Diego Cadena, guardó silencio ante los estrados. Según la investigación, Uribe le habría dado instrucciones a Cadena para buscar retractaciones que lo favorecieran.

El proceso judicial contra el expresidente se remonta a 2012, cuando él mismo denunció al entonces senador Iván Cepeda, a quien acusó de ofrecer dinero a exjefes paramilitares para que declararan en su contra, señalándolo como presunto fundador del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y de haber participado en crímenes como la masacre de El Aro.
Sin embargo, el 16 de febrero de 2018, la Corte Suprema determinó que no existían motivos suficientes para culpar a Cepeda y, por el contrario, abrió una investigación contra Uribe al encontrar indicios de que habría intentado manipular testimonios a su favor mediante terceros. Entre las pruebas presentadas se incluyen interceptaciones telefónicas y mensajes de chat.