Política

Alertan sobre los posibles riesgos que traería la zona binacional entre Colombia y Venezuela; ¿quién se beneficia más?

Expertos hablan sobre lo que implicaría la firma del acuerdo entre los dos países, en materia comercial y de seguridad.

La zona binacional, según el acuerdo, “no limita ni condiciona las decisiones soberanas que cada país adopte”. Expertos alertan sobre las consecuencias poco favorables que tendría para Colombia.
La zona binacional, según el acuerdo, “no limita ni condiciona las decisiones soberanas que cada país adopte”. Expertos alertan sobre las consecuencias poco favorables que tendría para Colombia. | Foto: Colprensa

28 de jul de 2025, 10:59 a. m.

Actualizado el 28 de jul de 2025, 10:59 a. m.

La creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela ha generado un fuerte debate en el país. Mientras que varios sectores advierten de riesgos en la seguridad y la soberanía, ambos gobiernos lo defienden.

Pese a que el jefe del Despacho, Alfredo Saade, y la ministra de Comercio, Diana Morales, estuvieron en el país vecino el pasado 17 de julio para acordar este convenio, la información previa ha sido divulgada desde Venezuela. Tras las declaraciones de Nicolás Maduro sobre esta zona binacional, el documento firmado con el gobierno de Gustavo Petro, deja varios cuestionamientos frente a las negociaciones que se puedan dar en materia comercial y de seguridad y sus cumplimientos.

La internacionalista Sandra Borda, aseguró que este acuerdo beneficiará más a Venezuela que a Colombia, porque logró lo que Maduro buscaba y es que fuera reconocido su régimen a pesar de los cuestionamientos mundiales tras su “victoria” en unas criticadas elecciones. “Para Venezuela esto es un gran trato, porque es una forma vedada de entregarle el reconocimiento a su Gobierno, que era lo que buscaban desde hacía rato”, explicó.

Señaló igualmente, que es un triunfo a beneficio para Venezuela al tener “un socio comercial frente al problema del aislamiento internacional, aunque no así mismo para Colombia que depende de socios comerciales que están en otro lado”.

Declaraciones de Saade sobre legitimidad del presidente Maduro.
Expertos aseguran que zona binacional beneficia más a Venezuela que a Colombia. | Foto: Semana

Y es que una de las principales alertas presentadas en este acuerdo es la posibilidad de un riesgo en materia de seguridad y soberanía nacional, debido a los lazos cercanos que tiene ese país con grupos armados ilegales como las antiguas Farc, ELN y Clan del Golfo.

Esto sumado a las declaraciones de Nicolás Maduro que aseguró: “Esta zona tendrá control permanente militar y policial, para liberarla de violencia, de grupos narcotraficantes, paramilitares, sicariales y de cualquier índole. Una gran zona de desarrollo integral de paz”.

Para el almirante (r) Hernando Wills, presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes retirados de las Fuerzas Militares, existe una preocupación frente a que la falta de objetivos y protocolos adecuados “puede limitar el accionar de la Fuerza Pública, afectar las operaciones de inteligencia y facilitar la expansión de estructuras criminales”. Además, cuestionó que en este acuerdo firmado fueran excluidos la Cancillería y el Ministerio de Defensa, ya que son clave en la discusión de temas de defensa y relaciones exteriores.

Ante esto, la internacionalista Borda advirtió sobre la atención que se debe tener a este documento, ya que “el memorando sí deja abierto que se llegue a acuerdos en otras áreas distintas a la comercial”.

Alfredo Saade, jefe de despacho de Petro sella en Caracas un acuerdo
Alfredo Saade, jefe de despacho de Petro sella en Caracas un acuerdo | Foto: X/@PrensaMercosur

Qué dice el acuerdo

Tras no conocerse una sola intervención desde el Gobierno colombiano sobre este acuerdo, se conoció el documento que oficializa el “marco de cooperación para formar una zona económica denominada Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional para fortalecer ambos países”.

Dicha zona comprenderá los estados Táchira y Zulia, por la parte venezolana; y Norte de Santander, por la parte colombiana, para abordar temas como cultura, educación, salud, comercio y turismo, entre otros.

Además, se habla de una coordinación institucional, la cual se hará con instituciones de ambos países, sumado a la creación de un equipo de trabajo bilateral que elabore planes anuales, cronogramas y un flujo de trabajo. Así como reuniones ordinarias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política