Política
Presidente Petro niega racismo y habla de “calumnia” tras duro discurso de Francia Márquez en Cali
En un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario respondió a las críticas de la vicepresidenta y negó discriminación por motivos raciales.

28 de jul de 2025, 12:16 p. m.
Actualizado el 28 de jul de 2025, 01:15 p. m.
Noticias Destacadas
“Se nos acusa de un nuevo esclavismo cuando, queremos ser emancipadores de todo esclavismo en Colombia”, aseguró el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, desmarcándose de los señalamientos de racismo que hizo en su contra la vicepresidenta Francia Márquez.
Hacia las 11:30 de la noche de este domingo, 27 de julio, el mandatario publicó un extenso mensaje en el que se refirió a las acusaciones de racismo que Márquez le dirigió públicamente desde Cali el pasado viernes.
En su pronunciamiento, además, hizo referencia a la gestión de su fórmula vicepresidencial al frente del Ministerio de Igualdad y Equidad.
Se nos acusa de un nuevo esclavismo cuando, queremos ser emancipadores de todo esclavismo en Colombia.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 28, 2025
Cúal es el error de ese análisis corto: pensar que la esclavitud ha sido exclusivanente negra.
La esclavitud negra fué el episodio quizas mas bárbara de la humanidad, solo…
“La esclavitud negra fue el episodio quizás más bárbaro de la humanidad”, continuó Petro, pero advirtió que la discriminación no solo tiene un componente racial, sino que también afecta a las mujeres, los pueblos indígenas, los jóvenes y las personas en situación de pobreza.
“El Ministerio de la Igualdad no se creó para atender una sola discriminación, sino todas. Si se reduce a una: negritudes y además, se reduce aún más: un grupo de las negritudes, entonces se acaba el principio de igualdad y su ministerio”, añadió.
El mandatario reiteró que, en su opinión, el Ministerio de la Igualdad “fue mal manejado”, y recordó que la continuidad de esa cartera quedó en riesgo tras la decisión de la Corte Constitucional de “ponerle fin normativo”, al encontrar vicios en su creación.

A renglón seguido, Petro sostuvo que los más discriminados “tienen todos los colores en su piel” y lamentó que, durante los tres años de su gobierno, mujeres trabajadoras sexuales, personas trans, jóvenes pobres y madres en situación de vulnerabilidad, según él, fueron excluidas del foco del Ministerio de la Igualdad.
“El dinero no es para un grupo tribal, familiar ubicado geográficamente, sino para toda la población discriminada. Es universal, no parroquial”, afirmó el mandatario, refiriéndose a lo que considera un manejo excluyente de la cartera.
Agregó que se destinaron 2 billones de pesos al Ministerio de Igualdad, antes liderado por Francia Márquez, pero estos recursos “quedaron guardados en los bancos” debido a “una incomprensión del proyecto político universal y por un problema cultural” que, dijo, ya había advertido a la vicepresidenta Márquez.

“El problema no es que no se dieron medios (...) sino que se negaron proyectos para otros grupos discriminados”, precisó, al rechazar la acusación de haber marginado a Márquez por su origen racial, lo que describió como una “calumnia contra el gobierno que deforma la realidad”.
El discurso de Francia Márquez
“Hoy no vengo a hablar solo de mí. Vengo a hablar desde un cuerpo afrodescendiente, un cuerpo de mujer negra que ha sido celebrado, instrumentalizado, desgastado y desechado", manifestó Francia Márquez desde Cali, en el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes.
En su intervención, Márquez expresó su molestia al sentirse “utilizada” por el gobierno en la campaña electoral y, posteriormente, “excluida” para la toma de decisiones. “El día que ganamos la segunda vuelta fue un día que se nos permitió la presencia. Pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, enfatizó.
Según Márquez, por ser una mujer negra, le han endilgado narrativas de “torpe, incapaz, desconfiadle desleal y traidora” para silenciarla.
“Tengo ganas de gritar, tengo ganas de contar como este país nos arrastra en sus narrativas y luego nos culpa por no respirar. ¿Cómo se elimina a una mujer negra del poder en una democracia contemporánea? Con narrativas que sirven de antesala para los explosivos y las balas”, cuestionó.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.