política
Sector salud critica consulta popular 2.0: “En el mejor de los casos, es un engaño y en el peor, un desastre”
El Gobierno Nacional radicó el lunes 19 de mayo la nueva consulta popular en la que incluyó cuatro nuevas preguntas.

20 de may de 2025, 05:54 p. m.
Actualizado el 20 de may de 2025, 05:54 p. m.
La nueva consulta popular radicada recientemente por el Gobierno Nacional ha llegado envuelta de críticas, pues una gran parte de la opinión pública han tildado este nuevo intento del Gobierno de ser un mecanismo lleno de populismo y poca profundidad social.
En esta ocasión la consulta popular incluye cuatro nuevas preguntas relacionadas con la reforma a la salud, las cuales han sido la principal fuente de polémica. Por su parte el exministro de Salud Alejandro Gaviria calificó las nuevas preguntas de la consulta como “engañosas y antidemocráticas”.
A través de un video publicado en sus redes sociales, Gaviria aseguró que estas nuevas preguntas pueden traer consigo graves afectaciones para el sistema de salud; en cuanto a la primera pregunta, sobre la posibilidad de que el Estado compre o produzca medicamentos el exministro presentó una serie de inquietudes sobre el alcance y las capacidades del estado para cumplir tal cometido.
“¿Pretende el Estado nacionalizar toda la industria farmacéutica? ¿Va el Estado a comprar todos los medicamentos necesarios del sistema de salud? ¿Con qué capacidades? ¿Qué institución va a hacerlo?”, dijo Alejandro Gaviria.

“Esta pregunta es, en el mejor de los casos, un engaño y en el peor es el anticipo a un desastre”, añadió el exministro.
En cuanto a las demás preguntas, como la que propone eliminar el rol actual que cumplen las EPS, el exministro señaló que mantiene los mismo inconvenientes por los que la reforma a la salud no ha tenido un buen trámite en el Congreso de la República. Además, también había problemas en cuanto a la capacidad de las Adres para administrar todo el sistema de salud.
Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo señaló que este nuevo intento solo es populismo para financiar la campaña política a costa de los contribuyentes, pues las nuevas preguntas carecen de sustento técnico.
Restrepo señaló que en la gran mayoría de preguntas el Gobierno ya tiene la capacidad para implementar tales cambios según la ley, sin embargo, opta por mecanismo populistas en vez de implementar la institucionalidad.

“Las cuatro preguntas sobre salud en la consulta popular no requieren un nuevo mandato ciudadano, porque ya están reguladas por leyes o decretos vigentes o por expedirse dependientes de gestión del gobierno. El problema no es de ausencia normativa, sino de falta de implementación, voluntad política, gestión pública y seguimiento institucional”, puntualizó.
“Por tanto, la consulta es innecesaria, costosa y jurídicamente redundante. ¿No será mejor que el gobierno gobierne y que nos ahorremos la plática de la consulta y la invirtamos en salud o educación y no en una campaña política velada del gobierno por cuenta de los ciudadanos?”, añadió Restrepo.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) aseguró que este mecanismo no supone soluciones reales para la ciudadanía, y si el Gobierno quiere implementar algún cambio esto se debe hacer a través de los debates y las leyes.
“Es importante que le digan la verdad a los ciudadanos: las consultas populares no producen soluciones ni decisiones, solo las dilatan hasta por dos años. Las decisiones las toma el Congreso de la República en sus debates y leyes “, concluyó.