Politica
¿Se divide el Partido de la U? Presidente de la Cámara de Representantes lanza nuevo movimiento en el Valle: “No más politiquería”
Julián López presentó en Cali, La Nueva U, un movimiento político con el que pretende “construir un Valle con orden, justicia social y oportunidades”.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de oct de 2025, 09:29 p. m.
Actualizado el 20 de oct de 2025, 09:33 p. m.
Noticias Destacadas
El presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, presentó en Cali, este lunes 20 de octubre, La Nueva U, un movimiento político que busca renovar la colectividad en el Valle del Cauca y proyectar nuevos liderazgos de cara a los próximos procesos electorales.
El evento, realizado en el centro de la capital vallecaucana, reunió a dirigentes regionales, militantes y simpatizantes que respaldaron la iniciativa.
Durante su intervención, López explicó que, La Nueva U, pretende “construir un Valle con orden, justicia social y oportunidades”, y que su propósito principal es “recuperar la confianza ciudadana en la política a través del servicio y la transparencia”.
Asimismo, fue enfático en señalar los principales desafíos que enfrenta el Valle del Cauca, tras “una década de los mismos liderazgos”.
¡Hoy nace La Nueva U!
— Julián López (@Julianlopezte) October 20, 2025
La Nueva U de la gente, sin jefes, sin miedo, con oportunidades, sin rosca.
¡La Nueva U es de ustedes! pic.twitter.com/7j30D43yBC
En su discurso, hablo sobre la preocupación, por el aumento del 26% en los casos de enfermedades por desnutrición infantil, el cierre de 119 escuelas oficiales, la existencia de un millón de personas que sobreviven con menos de quince mil pesos diarios y la pérdida de 2,9 billones de pesos por corrupción. En sus palabras, “El problema no es que falte plata, es que se roban la esperanza”.
López concluyó su discurso público de manera contundente, mencionando que, La Nueva U representa una generación que busca “una política que se mida con resultados, no con discursos; que gestione, no que improvise; que rinda cuentas, no que acomode cifras”.
En exclusiva para El País
Tras el lanzamiento de La Nueva U, el presidente de la Cámara de Representantes, le concedió una entrevista exclusiva a El País, en la que hablo sobre los objetivos de este nuevo movimiento político, los retos que enfrenta el Valle del Cauca y la necesidad de renovar la manera de hacer política en la región.
Estamos hoy en el lanzamiento de un nuevo movimiento político. ¿De qué se trata La Nueva U y cuál es su objetivo principal?
Queremos hacer una apuesta por la renovación política del Valle del Cauca. Hoy lanzamos La Nueva U, un movimiento que recoge dos conceptos fundamentales: justicia social y seguridad integral.
Buscamos trabajar sobre los problemas estructurales que tiene el departamento. Aquí nos gobierna desde hace 10 años el movimiento Nueva Generación, liderado por la gobernadora Dilian Francisca Toro, y los resultados no han sido positivos. En ese tiempo han asesinado a más de 23 mil personas y persisten las brechas sociales. Por eso nace La Nueva U, una nueva forma de hacer política.
¿Teniendo en cuenta este contexto, podría decirse que la creación de este movimiento divide al Partido de la U?

No, el Partido de la U sigue unificado. La Nueva U nace dentro del partido, pero como un movimiento que busca abrir espacios a nuevos liderazgos. Invitamos a los sectores y líderes más humildes a unirse para derrotar democráticamente las estructuras que han mantenido el atraso en los últimos años.
¿Está pensando en aspirar nuevamente al Congreso?
Estamos explorando con nuestro equipo si volvemos a poner nuestro nombre a consideración para la Cámara de Representantes. Por ahora seguimos recorriendo el departamento, rindiendo cuentas y contándole a la gente lo que hemos hecho desde la Presidencia de la Cámara, además de invitar a todos a sumarse a La Nueva U.
Presidente, sabemos que, hay una gran tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos. ¿Qué llamado haría frente a esta situación?
Más que al Gobierno Nacional, el llamado es al presidente Donald Trump para que trate con respeto al presidente Gustavo Petro. Llamarlo narcotraficante no es el camino. En una reunión con el embajador John McNamara le expliqué la importancia de proteger a todos los sectores políticos, especialmente a quienes representan nuevas visiones del país.
La democracia se fortalece cuando se respeta la diferencia. Hago un llamado a la moderación y al trabajo conjunto entre ambos pueblos.
De cara a las elecciones de 2026, ¿cuáles son sus principales apuestas políticas?
Estamos impulsando proyectos de ley importantes. Uno de ellos busca endurecer las penas contra quienes recluten menores: queremos que quien toque a un niño o niña enfrente hasta 50 años de cárcel.
Además, con La Nueva U queremos recorrer el departamento y consolidar un movimiento fuerte, con vocación de poder, que transforme la vida de la gente para bien.
Algunos críticos consideran que su aspiración a repetir curul responde más a intereses políticos que al compromiso social. ¿Qué les responde?
Mi trayectoria ha sido coherente. Me elegí con tesis de justicia social y he trabajado por reformas como la pensional, la laboral, la educativa y la de salud. Hemos impulsado políticas para que más colombianos accedan a vivienda y empleo digno.
Si volvemos a aspirar, será para seguir cumpliendo con lo que prometemos, porque hacemos política de manera diferente.
El tren de cercanías del Valle está a la espera de un aval técnico. ¿Qué mensaje envía al Gobierno Nacional sobre este proyecto?
Le hemos reiterado al Gobierno la importancia de este proyecto para la región. Esperamos tener buenas noticias antes del 8 de noviembre. El tren conectará Cali con Jamundí y Palmira, pasando por Yumbo y el aeropuerto, lo que transformará la movilidad y el desarrollo del territorio. Confiamos en que se otorgue el aval técnico y fiscal necesario.
Si ese aval no llega, ¿qué consecuencias considera que tendría el departamento?
Habría que revisar las razones técnicas de fondo, pero esperamos que no sea el caso. Hemos tenido reuniones positivas con el ministro de Hacienda, la ministra de Transporte y el propio presidente. Este es un proyecto estratégico que no puede aplazarse más.
En lo personal, ¿cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado como congresista y presidente de la Cámara?
En política ya nada me sorprende, pero cada día me levanto con la convicción de trabajar por un país mejor. Me conecto mucho con las injusticias y siempre defiendo al más débil. Lo importante es seguir organizando el departamento y construir una política diferente, con poder transformador para la gente.
Usted ha mencionado la importancia de acercarse a las comunidades más vulnerables. ¿Por qué cree, que es clave ese trabajo social?
En Colombia hay 17 millones de personas en condición de pobreza, y en el Valle del Cauca son 1,2 millones. ¿Cómo no vamos a tener sensibilidad frente a esa realidad? Si no reducimos esa desigualdad, el país no saldrá adelante. Por eso trabajamos desde el Congreso y en el territorio para mejorar las condiciones de quienes más lo necesitan.
Usted también habló de los jóvenes y del acceso a la educación. ¿Cómo ve su papel en la política?
Los jóvenes no son el futuro, son el presente. El Valle del Cauca ocupa el puesto 17 en las pruebas Saber. De cada dos jóvenes que se gradúan, solo uno accede a la universidad. Apenas el 44% logra continuar sus estudios, y eso es grave.
Cuando a uno le dan la responsabilidad de gobernar 10 años el departamento, no es posible que tengamos esas cifras y esos datos, yo le aseguro que si a mí me dan 10 años para gobernar el departamento, yo en el 2035, les entrego un departamento maravilloso.
¿Cuáles son sus propuestas centrales para el Valle del Cauca?
Primero, no más politiquería. Ese grupo que hoy gobierna debe salir por la vía democrática, es decir, “No más Dilian”.
Segundo, organizar los proyectos en tres ejes: Buenaventura, con obras de infraestructura y reactivación portuaria; turismo, especialmente religioso y comunitario; y Cali y su área metropolitana, incluyendo Palmira.
Con el mensaje de impulsar una política basada en resultados y no en discursos, el presidente de la Cámara de Representantes, Julián López cerró su conversación con El País reafirmando que La Nueva U busca renovar el rumbo del Valle del Cauca y construir un departamento con justicia social, seguridad y oportunidades reales para sus habitantes.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.