El pais
SUSCRÍBETE

Política

Reforma a la justicia fue aprobada en tercer debate en la Cámara y está cerca de ser ley

El proyecto de ley, impulsado por el Ministerio de Justicia, la Corte Suprema y la Fiscalía da un giro al uso del principio de oportunidad.

Reforma a la justicia
El proyecto propone fortalecer el uso del principio de oportunidad como herramienta de política pública para enfrentar estructuras criminales complejas. | Foto: Senado

14 de may de 2025, 02:21 a. m.

Actualizado el 14 de may de 2025, 02:22 a. m.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 281 de 2024 que busca transformar el sistema de justicia penal colombiano con el objetivo de hacerlo más ágil y eficaz frente a la criminalidad organizada y de alto impacto.

Durante el debate, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, explicó que el proyecto propone fortalecer el uso del principio de oportunidad como herramienta de política pública para enfrentar estructuras criminales complejas.

Congresistas conocen la reforma a la justicia de la Corte Suprema y la Fiscalía.
El proyecto ha sido impulsado por el Ministerio de Justicia, la Corte Suprema y la Fiscalía. | Foto: Congresistas conocen la reforma a la justicia de la Corte Suprema y la Fiscalía.

Afirmó que este mecanismo, contemplado en el Código Procesal Penal, permite a las autoridades concentrar sus esfuerzos en casos prioritarios y ofrecer beneficios a quienes colaboren con la justicia, como delatores de bandas delictivas.

Buitrago señaló que esta herramienta, sumada a los preacuerdos con control judicial, permitirá desmantelar organizaciones criminales y ofrecer una respuesta más significativa para las víctimas.

Indicó que, según cifras de la Corporación Excelencia en la Justicia, ocho de cada diez casos penales terminan sin condena. “La criminalidad actual es organizada y de alto impacto. Necesitamos mecanismos ágiles para responder. Cada mes se capturan más de 1.100 personas y el sistema no da abasto”, puntualizó la ministra.

El magistrado Gerson Chaverra, de la Corte Suprema de Justicia, advirtió que muchos juicios tardan hasta 15 años en resolverse, en ocasiones con fallos absolutorios, debido a que el sistema adversarial no puede procesar todos los delitos por la vía ordinaria.

Concluyó que el balance tras dos décadas de vigencia de la Ley 906 de 2004 es negativo y que urge una reforma para combatir la impunidad.

Reunión reforma justicia.
La iniciativa, que tiene el respaldo de la Corte Suprema, ahora pasa a cuarto debate. | Foto: Reunión reforma justicia.

Por su parte, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, señaló que el sistema penal acusatorio está diseñado para priorizar casos de mayor relevancia. Explicó que, para lograr sentencias eficaces, es necesario fortalecer las herramientas de terminación anticipada del proceso.

En la presentación del informe de ponencia, la representante Ana Paola García explicó que uno de los problemas más graves del sistema penal es la alta prescripción de procesos.

Indicó que entre 2018 y 2023 se registraron 43.491 prescripciones, lo que demuestra la necesidad urgente de descongestionar los despachos judiciales.

Con la aprobación en la Comisión Primera, el proyecto ahora pasará a su cuarto debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, con amplio respaldo de las autoridades del sector justicia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política