El pais
SUSCRÍBETE

Política

Puerto Antioquia: Gustavo Petro solicita que municipios de Urabá reciban parte de las utilidades

El Mandatario de los colombianos hizo solicitud, al Gobernador de Antioquia, a través de su cuenta de X.

Puerto Antioquia tendrá una capacidad de 7 millones de toneladas al año.
Puerto Antioquia tendrá una capacidad de 7 millones de toneladas al año. | Foto: Puerto Antioquia

Redacción El País

27 de abr de 2025, 06:49 p. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 08:48 p. m.

Jesús Adolfo Chacín Silva

27 de abr de 2025, 06:49 p. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 08:48 p. m.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha solicitado al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, que se asegure el cumplimiento de los requisitos sociales y ambientales en el desarrollo del proyecto de Puerto Antioquia. A través de su cuenta en la red social X, Petro enfatizó que los municipios de la región de Urabá deben recibir una parte de las utilidades generadas por el puerto y que se deben obtener los permisos correspondientes para el uso del agua.

Puerto Antioquia, ubicado en el municipio de Turbo, es una de las obras de infraestructura más ambiciosas en el Caribe colombiano. Con una inversión aproximada de 800 millones de dólares.

El llamado del mandatario coincide con importantes avances en la construcción del puerto. Recientemente, Puerto Antioquia recibió en su muelle marítimo tres grúas Ship to Shore (STS), fundamentales para las operaciones de cargue y descargue de contenedores.

Las estructuras, fabricadas por la empresa china Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC), pesan 1.541 toneladas cada una y tienen capacidad para levantar hasta 80 toneladas a una altura máxima de 54 metros.

La operación logística para el arribo de estas gigantescas grúas estuvo a cargo de LBH Logistics, mientras que la delicada maniobra de atraque fue realizada exitosamente por Urabá Darién Pracymar, una empresa conformada por pilotos prácticos oriundos de la región. La maniobra, que duró aproximadamente una hora y media, fue ejecutada con extremo cuidado debido a las dimensiones y peso de las grúas.

Desde la administración del proyecto se destacó que “la incorporación de estas grúas no sólo marca un avance físico en la construcción del puerto, sino que fortalece la promesa de convertir a Puerto Antioquia en un nodo estratégico para el comercio exterior”. Se espera que esta infraestructura permita reducir tiempos y costos logísticos, generando un impacto positivo en el desarrollo económico tanto de la región como del país.

A este logro se suma otro hito reciente, el hincado de más de mil pilotes de acero, una labor clave para soportar el viaducto y el muelle marítimo. Este proceso, ejecutado por el Consorcio Terminal Marítimo – Cotema, implicó la instalación de estructuras de hasta 90 metros de longitud y 80 toneladas de peso cada una, representando más de 44.000 toneladas de acero empleadas en la obra.

Sin embargo, el proyecto no ha estado exento de controversias. El Comité Intergremial de Antioquia denunció en diciembre de 2024 una posible conspiración para frenar el desarrollo de Puerto Antioquia, señalando que ciertos actores políticos estarían intentando apoderarse de la institucionalidad del departamento para beneficiar sus intereses contratistas.

Además, existen conflictos legales relacionados con los predios donde se construyo el puerto, los cuales son reclamados por víctimas del conflicto armado y despojo de tierras en la región.

El Comité Intergremial de Antioquia denunció en diciembre de 2024 una posible conspiración.
El Comité Intergremial de Antioquia denunció en diciembre de 2024 una posible conspiración. | Foto: Cortesía a El Metro.

El llamado del presidente Petro resalta la importancia de que los beneficios del proyecto se distribuyan equitativamente entre las comunidades locales y que se respeten las normativas ambientales y sociales. La participación activa de las autoridades locales y nacionales será crucial para garantizar que Puerto Antioquia se convierta en un motor de desarrollo sostenible para la región de Urabá.

Redacción El País

Jesús Adolfo Chacín Silva

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política