Política

Juan Carlos Pinzón hizo recorrido por el Valle y planteó su estrategia: “Yo creo que soy la persona que va a unir a Colombia”

El precandidato presidencial se refirió al Gobierno y dijo que “Petro no trajo todos los problemas que tiene Colombia, pero sí los agravó”.

Juan Carlos Pinzón pre candidato presidencial
Juan Carlos Pinzón, precandidato presidencial. | Foto: Bernardo Peña/El País

10 de oct de 2025, 11:10 a. m.

Actualizado el 10 de oct de 2025, 11:10 a. m.

El precandidato presidencial, Juan Carlos Pinzón, visitó esta semana varias ciudades del Valle del Cauca. En su recorrido habló con El País y planteó los cinco consensos nacionales que buscará si es elegido como mandatario de los colombianos en mayo del 2026.

Asimismo, insistió en la importancia de crear una coalición democrática amplia que lo respalde. En el Valle del Cauca, prometió avanzar en el dragado de la bahía de Buenaventura y dijo estar dispuesto a apoyar obras como Mulaló- Buenaventura.

Estuvo haciendo un recorrido en Jamundí, población que tiene mucha presencia de actores armados, ¿qué haría diferente para mejorar la seguridad en esa zona y el Suroccidente?.

Varias cosas, primero, volvía a Jamundí, porque yo he ido allá muchas veces, subí a la zona rural y me di cuenta de una situación muy grave. La fuerza pública no sube después de cierto punto, qué significa, que esa región y buena parte del país está en manos de bandidos, eso no ocurría cuando yo era ministro y hoy en día son dueños y señores de todo, hasta de Jamundí, que es aquí en las goteras de Cali.

Por eso, si me preguntan si yo voy a bombardear, les digo, pero no tengan duda, a propósito, yo ordené en su momento el mayor número de bombardeos contra objetivos estratégicos y por eso era esta gente la que sufría y la que pedía.

Yo quiero traerle a Colombia la seguridad y el orden, quiero hablar de planes de largo plazo y quiero inspirar a Colombia a partir de consensos.

¿Cuáles serían esos consensos?

Serían por la seguridad para el progreso, un consenso para atraer toda la inversión del mundo a áreas como la infraestructura, la agroindustria, el turismo, los hidrocarburos, la minería, la tecnología; quiero también crear un consenso en materia de salud, la salud tiene que ser vital para todos, cuando uno tiene un problema de salud a nadie le preguntan de qué partido es, de qué estrato es.

Tenemos que lograr que a la gente le atiendan, le den los medicamentos y usemos la tecnología para tener buen control del gasto. También necesitamos un consenso en educación, no podemos seguir preparando a los muchachos para que estudien carreras, en las que no consiguen empleo, necesitamos una educación moderna, yo quiero carreras cortas que la gente pueda salir a trabajar, pueda emprender. Y un quinto consenso, que para mí es clave, es un tema ético, Colombia es un país rico, tiene agua, biodiversidad, recursos naturales, hectáreas para cultivar, pero aquí hay seis millones de personas en pobreza extrema, comen una vez al día, no tienen energía eléctrica, no tienen baño, eso no puede ser.

Por eso, hay que hacer un millón de viviendas en un periodo de cinco años, y sabe qué es lo bueno, que eso mueve la economía, porque usted hace viviendas para que las personas se vuelvan propietarios y con ello logra que se mueva la economía de la madera, del hierro, las tiendas, el consumo, este país tiene con qué y yo quiero que el país se vuelva a inspirar.

Juan Carlos Pinzón pre candidato presidencial
Juan Carlos Pinzón visitó esta semana varias ciudades del Valle del Cauca. | Foto: Bernardo Peña/El País

En Colombia todos queremos paz, seguridad, empleo, salud, pero hasta ahora nadie lo ha logrado, ¿qué aportaría en este propósito?

Petro no trajo todos los problemas que tiene Colombia, pero él los agravó y creó unos nuevos, y cuando se vaya los va a dejar aquí toditos, por eso, lo primero que se requiere es experiencia y cero improvisación, el gobierno requiere ser manejado con toda la autoridad, la claridad y con toda la determinación.

Se necesita que el próximo presidente llegue aprendido, no hay tiempo para darle un curso de presidente a nadie, ni de ministros a ninguno, nos toca crear unos gabinetes de altísimo nivel.

Lo segundo, esto es un tema de competencia, hay que poner en cada cargo gente con la competencia para resolver problemas, yo sé resolver problemas, siempre me ha tocado manejar crisis, a mí siempre me han llamado, cuando fui Ministro de Defensa, era porque había una crisis en seguridad y me llamaron para corregir eso y lo logramos.

Ccuando fui dos veces embajador de Estados Unidos, sobre todo la segunda, era porque estaba muy mal la relación, me llevaron a resolver esa crisis, la enfrentamos, incluso el país se convirtió en aliado estratégico de Estados Unidos. Sé resolver crisis y por eso vengo, pero lo más importante, yo vengo con la disposición de ser Presidente de todos los colombianos, no de los que voten por mí, no de los que piensen como yo, no de los de una región u otra, de todos, porque Colombia no va a elegir ni un dictador ni un emperador, ni un reyezuelo, ni un mesías, se va a escoger un Presidente.

Yo creo que soy la persona que va a unir a Colombia, me comprometo a trabajar como sé, sé planificar, sabemos ejecutar y producir resultados.

¿En algún momento se mencionó que usted podría tener el aval del Centro Democrático, le gustaría tener ese respaldo?

En algún momento, sectores del Centro Democrático generosa y amablemente me buscaron y querían que yo tomara un rol dentro de ese partido, pero yo no formaba parte de él.

Respeto el proceso interno que tienen allí, hay personas muy serias, conozco a buena parte de esos candidatos, personalmente, los respeto y deseo que puedan servirle al país. Yo seguramente estaré avalado por varios partidos, porque al final lo que me interesa es algo que trasciende mi interés personal, es el país; tenemos que crear una gran coalición democrática, cuando yo digo que voy a unir el país es a partir de esa coalición democrática, donde deben estar independientes, ciudadanos, sociedad civil, distintos partidos políticos, incluido el Centro Democrático, y a partir de allí crear una gran mayoría consensuada en Colombia, que pueda crear esa posibilidad de tener un Presidente de la República, ojalá elegido en primera vuelta.

¿Usted participaría de la consulta presidencia de marzo del 2026?

Sin duda voy a una consulta, porque nadie va a poder solo con esto, si uno habla de unir, pues hay que ir a sumar y sumarse con otros y buscar esas grandes mayorías.

¿Y ya ha adelantado charlas con otros precandidatos?

Sí, he estado hablando con varios y voy a seguir hablando con otros porque de eso se trata, ese es el liderazgo, la capacidad de convocar, de conversar y invitar a esa Colombia que es capaz de aportar para tener un país mejor.

Yo me sueño con ver a Colombia como un país rico, si le ponemos orden y seguridad al país, le damos una visión de largo plazo, aplicamos esos consensos, trabajamos para llevar a cero la pobreza extrema, hacemos uso de los recursos naturales, atraemos inversión, hacemos mejoras en educación y en salud, dejamos este país montado para que en varios gobiernos sea considerado como un país rico en el mundo.

Por ejemplo, que pase de tener hoy 7000 dólares de ingreso per cápita, que es el ingreso estimado en promedio por persona, a tener uno de 28.000 al año en 2046, pero para eso hay que arrancar ya.

Cali es una ciudad que en las pasadas elecciones votó mayoritariamente por candidatos de la izquierda, ¿qué le dice usted a los caleños hoy, por qué cambiar su voto?

Primero, que los respeto a todos, no importa por quién hayan votado, mi respeto y mi consideración, somos colombianos y los que votaron por la ilusión de ver un cambio, saben que no hubo y, por el contrario, hay un deterioro en todo, seguridad, salud, en materia financiera y fiscal, en ausencia de obras y de inversión.

La gente sabe que se requiere un cambio, que acepte también esa inclusión social que esperan muchos sectores. Yo he estado caminando en las comunas aquí en Cali, en algún momento estuve en la 18, he estado en el centro, estuve en Palmira, en Tuluá, en Buga y estoy hablando y conversando con la gente y sí percibo que quieren un presidente que sepa, que tenga autoridad, pantalones, mande y ejerza la autoridad frente al crimen.

Pero, al mismo tiempo, uno que sea capaz de convocar la gente, no sólo para escuchar sino para pensar soluciones, ese va a ser un gran rol del próximo presidente, es decir, una persona que no le dé miedo visitar los confines de Colombia, que no sienta temor de sentarse a comerse un aborrajado donde pueda, y donde lo coja la noche, de meterse su tamal, de tomarse un sancocho con el pueblo y para el pueblo.

Esa es la vida que a mí me ha tocado, eso es lo que yo he vivido como hijo de militar, como nieto de campesinos, como una persona que al final soy un colombiano común y corriente, eso sí, muy afortunado porque a partir del trabajo, del estudio, me he ganado becas, he ido avanzando y ahora lo que tengo es una experiencia muy grande para poner al servicio de mi país, de nuestra gente.

¿Qué compromisos haría usted con el Cali y Valle del Cauca?

El primero es recuperar la seguridad, sin seguridad no hay nada, no hay obras posibles. Seguridad es duro con los bandidos, golpes decisivos pero al mismo tiempo llevar desarrollo social, ese es un compromiso. Otro compromiso, porque no son promesas, es trabajo es el dragado Buenaventura.

Buenaventura es y seguirá siendo el puerto más importante en el Pacífico colombiano y es la ventana para que Colombia pueda conquistar la India, la China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, incluso Australia, es desde ahí que la vamos a conquistar, hay que hacer ese dragado, yo me comprometo a que eso pase.

La vía Mulaló-Loboguerrero es la conexión de Colombia entera con el Pacífico, en adición a eso hay que pensar en esa doble calzada Buenaventura-Cali, que también es fundamental, el aeropuerto Buenaventura y asegurar que se haga el tren de cercanías que es la primera línea del metro de Cali.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política