El pais
SUSCRÍBETE

Política

Guillermo Alfonso Jaramillo, así es el ‘pararrayos’ político de Gustavo Petro

Para algunos analistas, el Ministro de Salud ha desempeñado un papel de escudero del Presidente, recibiendo críticas y encarando polémicas, para no desgastar al Mandatario.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, en el consejo de ministros del 25 de marzo, en la Casa de Nariño (Bogotá)
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha desempeñado un rol de escudero político del presidente Gustavo Petro, dicen analistas, con el objetivo de que sea su nombre el que encare las polémicas y así evitar que la imagen del mandatario se vea desgastada. | Foto: Fotografía: Andrea Puentes y Juan Diego Cano - Presidencia de la República

Sofía López Bueno

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

13 de abr de 2025, 01:34 a. m.

Actualizado el 13 de abr de 2025, 09:28 a. m.

A pesar de las polémicas, las críticas y las investigaciones que rodean su nombre, Guillermo Alfonso Jaramillo se ha convertido en un ministro intocable para el Presidente, dejando la incógnita de cuál es realmente el papel que desempeña su figura en el Gobierno.

El jefe de la Salud pública ha contado con lo que parece un lugar privilegiado en la Casa de Nariño; de ahí que haya sido de las pocas cabezas de cartera a las que no les han ‘jalado las orejas’ en los consejos de ministros televisados. En cambio, ha sido designado por Gustavo Petro como presidente encargado en sus ausencias, pasando incluso por encima de la vicepresidenta Francia Márquez.

“Su figura debe entenderse como parte integral de la arquitectura de poder construida por Petro. Su rol no es incidental ni meramente técnico. Jaramillo representa al operador leal que, más allá de las coyunturas, ha sido pieza clave en momentos críticos, desde la Alcaldía de Bogotá, pasando por la defensa de su mandato en 2014, hasta su papel como arquitecto del respaldo legislativo del Pacto Histórico en 2022″, explica la politóloga Nury Gómez.

“Esta trayectoria revela una relación funcional, más que programática: Jaramillo existe en el ecosistema petrista como un escudo político, dispuesto a absorber costos para garantizar gobernabilidad y cohesión”, añade.

En la Alcaldía de Bogotá de Petro, el hoy Ministro fue su primer secretario de Salud, pero salió cuando se intentó revocar su mandato para hacer campaña por el no, para después ser su secretario de Gobierno.

Ministros en el lanzamiento del Pacto Histórico como partido único.
Ministros en el lanzamiento del Pacto Histórico como partido único. | Foto: SEMANA

En el 2022 fue el gerente de la campaña al Congreso del Pacto Histórico, además de haber sido secretario general de la Colombia Humana.

Jaramillo es médico cirujano, graduado de la Universidad del Rosario, y tiene una especialización en cirugía cardiovascular pediátrica de la Universidad de Lund, en Suecia.

Sobre la cercanía con el Presidente, el representante a la Cámara del Pacto Histórico Alejandro Ocampo comenta que “mantiene una relación muy respetuosa. Hay gente que puede ser más amiga de Petro que el ministro, pero Guillermo es un tipo muy cortés, nunca lo verán contradecir al Presidente en público, sino que luego lo busca y le dice, ‘Señor, mi apreciación, con el debido respeto, es esto...’. Entonces hablan y concertan”.

Y añade: “Hace la tarea que pone el Presidente y punto, no se mete en nada raro. Anda en lo que tiene que andar”.

Sobre cómo se percibe la relación entre Petro y Jaramillo, el director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, Carlos Charry, señala que la cercanía viene desde la Alcaldía de Bogotá, aunque anota que su afinidad no se da por el tiempo en el que han trabajado juntos, sino por los valores que comparten.

“Lo que hace que haya buena relación y cercanía es la fuerte identificación ideológica entre ambos; prácticamente Jaramillo se muestra como un seguidor o un fan del Presidente, así como lo expresó en su momento Gustavo Bolívar en un consejo de ministros. Entonces, esa fuerte cohesión lo hace mostrarse no solo como el ministro técnico encargado de una cartera que tiene muchas dificultades, sino como un escudero de Petro”, indica.

Reunión presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud Guillermo Jaramillo
Reunión presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud Guillermo Jaramillo | Foto: Presidencia

De acuerdo con él, Jorge Yarce, analista político de la Universidad Central, apunta que “sobre Jaramillo no pesan dudas, como en el caso de Armando Benedetti o Laura Sarabia respecto a información que puedan tener sobre el manejo de la campaña y el comportamiento del Presidente, previo a la llegada al poder. Pensaría que esa cercanía es en un principio fundamentada en la unidad de principios, en que ambos están caminando en un mismo sentido respecto de la transformación del sistema de salud”.

Ocampo cuenta que el jefe de la cartera de Salud es considerado el ministro estrella de la Administración y es el más querido por el Pacto Histórico.

“El tipo conoce muy bien el sector de la salud. Es brillante, inteligente y polémico, pero la gente lo respeta. Uno ve en las regiones a todos los partidos con él, los representantes, los sindicatos, todos lo sientan en la misma mesa”, agrega.

Lo inicios del hoy Ministro en la política se dieron como militante del Partido Liberal, color que compartió con toda su familia, y con el que llegó por primera vez al Senado, en 1994. Más adelante, en 2009, repitió ese cargo con el Polo Democrático. Además, fue gobernador del Tolima y alcalde de Ibagué, puesto que le dejó varios reconocimientos por su gestión.

“Su presencia en el Ministerio de Salud, pese a los cuestionables resultados en la gestión, refuerza la lógica del ‘pararrayos’ político: alguien dispuesto a enfrentar la crítica pública e institucional, con tal de blindar al Presidente”, indica Nury Gómez.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dando un discurso en Bogotá, el 7 de junio de 2023. A su derecha, Guillermo Alfonso Jaramillo, su ministro de Salud  (Photo by Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dando un discurso en Bogotá, el 7 de junio de 2023. A su derecha, Guillermo Alfonso Jaramillo, su ministro de Salud (Photo by Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

Explica que “los aumentos inconsistentes en los costos del sistema de salud y el desorden en el manejo de recursos muestran una gestión que ha privilegiado la fidelidad política sobre la eficiencia técnica. Sin embargo, más que debilitar a Petro, Jaramillo ha cumplido su cometido, ha desviado el foco de los ataques hacia sí mismo, manteniendo intacto el relato de transformación del Gobierno. En este sentido, su papel no es el de un gestor, sino el de un protector político estratégico, indispensable para la continuidad de un proyecto que se alimenta de la polarización y la confrontación”.

Charry también comenta que “esa defensa a ultranza a veces se vuelve poco técnica y hace que se vuelva sordo a las demandas, las necesidades y las observaciones que hacen pacientes, médicos y directores de hospitales y de EPS. Entonces, esa lealtad, más allá de que sea o no ciega, se vuelve un obstáculo a nivel técnico para solucionar los problemas del sector”.

Respecto a su gestión como Ministro, las fuentes consultadas coinciden en que se debe evaluar desde dos perspectivas; la primera, los resultados que le ha dejado al Gobierno, y la segunda, los dejados a la ciudadanía.

“Desde la perspectiva del Mandatario, uno podría decir que la gestión del Ministro ha sido buenísima, porque se han logrado muchos de los objetivos propuestos. Si bien no ha salido, y probablemente no salga, la reforma a la salud, ese escollo no se lo atribuye Petro a Jaramillo, sino a la oposición en el Senado, pero se logró el control de las EPS, de los medicamentos y en teoría la supuesta ampliación de cobertura, pero todavía hay datos que no son claros”, menciona Charry.

Asimismo, Yarce señala que, de cara a la ciudadanía, “definitivamente estamos ante un sistema que se mantiene bajo total escrutinio, pues las fallas han sido evidentes y la desmejora en los sistemas es preocupante. El sistema está como en un limbo”.

Sofía López Bueno

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política