Política
Expresidente Juan Manuel Santos arremete contra la paz total de Petro y advierte sobre los “extremos” en 2026
Durante un conversatorio, el expresidente cuestionó la gestión de Gustavo Petro en materia de seguridad, reconoció errores en la JEP y alertó sobre los riesgos de los extremos políticos.

8 de oct de 2025, 02:11 a. m.
Actualizado el 8 de oct de 2025, 02:11 a. m.
Noticias Destacadas
Durante un diálogo académico en la Universidad de los Andes, el expresidente Juan Manuel Santos analizó el panorama político y de seguridad del país, haciendo un balance crítico de las políticas del actual Gobierno.
El Nobel de Paz señaló que el programa de “paz total” no ha logrado los resultados esperados y que su aplicación ha desplazado la correcta ejecución del Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las Farc.

Para Santos, la estrategia de Petro “no ha sido exitosa” porque dejó a un lado lo pactado en materia de reintegración y desarrollo rural, pilares que, según dijo, eran fundamentales para transformar las causas del conflicto. Agregó que la administración actual “se concentró en un discurso” sin cumplir lo prometido a las comunidades más afectadas por la violencia.
El exmandatario también se refirió al trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada como columna vertebral del sistema de justicia transicional. Reconoció que el tribunal ha tenido “avances importantes”, pero advirtió sobre dos errores, el retraso en las sentencias y la intención de extender su competencia a niveles que no estaban previstos en el acuerdo original.
Santos afirmó que esa ampliación ha generado confusiones y dificultades jurídicas. “El proceso se ha visto entorpecido porque la JEP ha querido ir más allá de lo acordado”, explicó. Añadió que entiende la inconformidad de las víctimas frente a las sanciones restaurativas impuestas, aunque recordó que ese modelo buscaba priorizar la verdad sobre el castigo.
El exgobernante insistió en que la implementación integral del acuerdo es la clave para evitar nuevos ciclos de violencia y no un reemplazo improvisado del modelo pactado.

En el terreno político, Santos manifestó su preocupación por el escenario que se proyecta para las elecciones de 2026, asegurando que el país corre el riesgo de quedar atrapado entre “dos extremos” que, en su opinión, podrían volver a Colombia ingobernable. “Cualquier extremo que llegue al poder hará inviable al país”, señaló durante el encuentro.
El expresidente defendió la moderación como la vía para alcanzar consensos y resolver los problemas estructurales de la nación. Rechazó la política basada en la confrontación y pidió a los ciudadanos apostar por propuestas de equilibrio.
El expresidente Juan Manuel Santos criticó la paz total de Gustavo Petro y aseguró que el Gobierno no ha implementado el acuerdo firmado con las FARC en 2016. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/FQGh9iZzqg
— Revista Semana (@RevistaSemana) October 8, 2025
En ese mismo contexto, se refirió al abogado Abelardo de la Espriella, a quien cuestionó por su cambio de postura frente al proceso de paz. A través de redes sociales, recordó cuando el hoy precandidato respaldaba el desarme de los excombatientes de las Farc, escribiendo: “Me gustaba más el Abelardo de antes”.
Las declaraciones de Juan Manuel Santos reabren el debate sobre la eficacia de la paz total y la necesidad de retomar el espíritu del Acuerdo de La Habana.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales