Política

Consulta presidencial del Pacto Histórico no podría realizarse; Tribunal Superior de Bogotá rechazó tutela

La corporación judicial dejó sin efecto la acción presentada hace varios días por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, la cual permitía que la votación se realizara.

Gustavo Petro, Daniel Quintero, Iván Cepeda y Carolina Corcho.
Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda se iban a enfrentar en la consulta interna del Pacto Histórico con el visto bueno del presidente Gustavo Petro. | Foto: Foto 1: Presidencia / Foto 2: Semana / Foto 3: API / Foto 4: Semana

7 de oct de 2025, 06:24 p. m.

Actualizado el 7 de oct de 2025, 07:32 p. m.

El Tribunal Superior de Bogotá negó la tutela interpuesta por la precandidata presidencial Carolina Corcho y el exsenador Gustavo Bolívar al respaldar la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de condicionar el reconocimiento de la personería jurídica del Pacto Histórico.

Como consecuencia de esta decisión judicial, la consulta del Pacto Histórico para definir a su candidato presidencial el próximo 26 de octubre se cae porque la deja sin efecto.

El tribunal capitalino concluyó que el CNE actuó dentro del marco legal al aplicar una norma que impide la fusión de colectividades mientras estas enfrentan investigaciones, por lo que no se vulneraron los derechos a la participación política y a la igualdad de los accionantes.

Pacto Histórico y elecciones del 2026. Imagen de referencia.
La decisión del Tribunal Superior de Bogotá se relaciona con la negativa del CNE a que Colombia Humana se fusione en el Pacto Histórico. | Foto: Colprensa/Semana.

El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en pronunciarse y calificó la decisión como un golpe a la democracia colombiana.

“Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia. Son dictaduras las que impiden que la Constitución se aplique“, dijo el primer mandatario a través de su cuenta de X.

“Negar el amparo de los derechos fundamentales a la participación política e igualdad invocados por los solicitantes (…) Dejar sin efectos la medida provisional decretada por la entonces ponente en auto del 25 de septiembre de 2025”, se lee en el fallo, haciendo referencia a que cuando se aceptó el recurso, se concedió medidas cautelares al Pacto Histórico.

La Sala Octava de Decisión Laboral del Tribunal Superior de Bogotá validó las objeciones del CNE sobre la fallida inclusión de otros movimientos en la fusión, ya que se negó la participación del partido Colombia Humana al no acreditarse el quórum deliberatorio exigido en sus estatutos para aprobar la fusión, y se excluyó a Progresistas y a la Minga Indígena por no tener una personería jurídica en firme.

Horas más tempranas en que se conociera la decisión ante la prensa nacional, Luis Guillermo Pérez, exsuperintendente de Subsidio Familiar y actual precandidato al Senado por el Pacto Histórico, señaló que a pesar de la negativa del Tribunal a la tutela, esta no impediría que se realice la votación de la consulta tanto para elección de candidato presidencial como los del Congreso.

“Esto no afecta la consulta del 26 de octubre. La consulta se realizará porque todas las listas fueron inscritas a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Representantes. Cada quien que aspira ya tiene su número y se seguirá votando por ese mismo número”, aclaró Pérez.

En esa misma línea, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, aseguró la decisión no implica una suspensión de la jornada de consultas programada para el 26 de octubre. Para la funcionaria lo que está en juego es la forma en que participará el Pacto Histórico, no la consulta en sí misma.

Barrios explicó en declaraciones a medios de comunicación que ante el bloqueo para constituirse como un partido único, la colectividad podría presentarse como una coalición de partidos tanto para las consultas como para las listas al Congreso de la República.

“Hay que ver cuál es la decisión que se va a desarrollar en el CNE para seguir manteniendo la consulta programada a finales de este mes sin la afectación de los derechos políticos del Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista”, enfatizó la directora de la MOE.

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política