El pais
SUSCRÍBETE

Política

Este es el verdadero mensaje detrás de las marchas convocadas por Petro tras rechazo de la consulta popular

Analistas advierten que el llamado a la protesta por parte del Gobierno, en un ambiente polarizado, tensiona la democracia.

El presidente Petro se pronunció luego de que el Senado rechazara la consulta popular.
El presidente Petro se pronunció luego de que el Senado rechazara la consulta popular. | Foto: Fotografía: Juan Diego Cano - Presidencia de la República

18 de may de 2025, 11:16 a. m.

Actualizado el 18 de may de 2025, 11:16 a. m.

Pocas horas después de que la consulta popular se hundiera en el Senado, y sin importar que estuviera desde China, el Jefe de Estado hizo una alocución en la que llamó a sindicatos, organizaciones sociales y sectores populares a movilizarse en defensa de la iniciativa: “Es el momento del pueblo”.

Estas palabras dejan muchas inquietudes entre los colombianos. ¿Podrán las manifestaciones convocadas nuevamente por el presidente Gustavo Petro inclinar la balanza a su favor en el Congreso? O, ¿qué consecuencias traerá esto para la democracia?

No hay una sola respuesta. El analista y consultor político Germán González señala que con esa convocatoria, Petro “no solo busca generar una presión social para que se tramite la reforma laboral que revivió el Senado, sino también agitar y embalsamar esa base electoral que mantiene en sectores sindicales y algunos movimientos sociales alternativos, es decir, un sector de la sociedad al que le cala esa retórica del Mandatario”.

Indica que aunque el hundimiento de la consulta popular limita la campaña electoral que pretendía adelantar la Casa de Nariño y que viene propiciando el Jefe de Estado en los últimos meses, este no la desactiva sino que, por el contrario, le da oxígeno a su narrativa del supuesto bloqueo.

 Para la politóloga Nury Gómez, en estos casos de “contextos polarizados, líderes carismáticos suelen adoptar tácticas similares a las de la guerra: identifican enemigos internos, manipulan emociones colectivas y promueven una retórica maniquea que divide a la sociedad entre un “pueblo virtuoso” y una “élite traidora”. Esta narrativa transforma la política en una lucha moral, donde el líder se autoproclama como única voz legítima del pueblo, y cualquier crítica se convierte en traición. Así, las instituciones liberales se presentan como obstáculos que deben ser neutralizados”.

La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado.
La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado. | Foto: colprensa

Tras el hundimiento de la consulta, Petro reaccionó indicando que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, había “cometido el peor error posible que en Colombia puede cometerse, usar fraude”, alegando que su iniciativa había sido rechazada debido a la incidencia que había tenido la Mesa Directiva de esa corporación. Días después mantiene ese pensamiento y sigue llamando a hacer los cabildos abiertos.

Sobre esto, el director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, Carlos Charry, comentó que “el llamado a que el pueblo se manifieste es una reacción de primera mano muy visceral del Presidente bajo el supuesto de que hubo un fraude, similar al supuesto fraude que existió el 19 de abril de 1970 cuando Gustavo Rojas Pinilla, exdictador de la República y persona que fue investigada por crímenes de lesa humanidad, había perdido las elecciones contra Misael Pastrana”.

 El analista considera que “en el fondo es una medida desesperada del Gobierno de buscar que su voluntad se imponga”. Además, menciona que sirve como herramienta política para mantener activo el debate sobre la reforma laboral, a través de la figura que invocó el Presidente de los cabildos abiertos.

Sin embargo, aclara que una cosa es llamar a la gente a que se reúna, discuta y se informe sobre un tema a través de esa figura y otra cosa es llamar a la protesta, a la manifestación, a la toma del poder, teniendo en cuenta que Petro también ordenó a las Fuerzas Armadas no reaccionar ante las movilizaciones.

Centrales de trabajadores han anunciado que se han articulado con otras organizaciones sociales, populares y políticas para organizar lo que denominaron como “una cumbre social” para coordinar y unificar las acciones que realizarán a modo de protesta. Además, algunos movimientos anunciaron que iniciarán desde mañana.

Hacia las 5:00 p.m., comenzaron a llegar grupos de personas a la plazoleta Jairo Varela.
Hacia las 5:00 p.m., comenzaron a llegar grupos de personas a la plazoleta Jairo Varela. | Foto: José Luis Guzman

En Cali, el pasado jueves, un grupo de líderes progresistas y personas afines al petrismo se reunieron en la plazoleta Jairo Varela, para organizar posibles actividades en este sentido. “El Congreso es enemigo del pueblo y ahora el pueblo va a ejercer su poder soberano”, dijo el representante a la Cámara Alfredo Mondragón.

En un video compartido por el militante del Pacto Histórico, se ve a una mujer con un megáfono diciendo: “Cali es la capital de la resistencia y nosotros debemos volver a poner ese nombre en alto, por eso, la propuesta, además de movilizarnos, es volver a tomarnos las calles como lo hicimos en el paro del 2021, con artistas, volviendo a pintar”.

Desde el Legislativo, senadores han expresado que no se dejarán intimidar con los discursos del Presidente ni con las movilizaciones que se hagan. Por ejemplo, el opositor Julio César Triana habló al respecto comentando: “Usted perdió democráticamente, aunque no lo quiera admitir. Sus amenazas de revivir el M-19 o una nueva guerrilla no nos atemorizan ni nos van a amedrentar. Usted, una vez más, podrá llamar a las calles, a la confrontación, pero no le tenemos miedo. Seguiremos firmes en la defensa de la democracia”.

La politóloga Nury Gómez comenta que esa estrategia del Mandatario ha polarizado profundamente a Colombia. “El uso de lenguaje incendiario y el ataque constante a la prensa han generado tensiones entre poderes del Estado y en la opinión pública, alimentando un clima de confrontación que recuerda procesos de erosión institucional en Venezuela o Nicaragua. Aunque las cortes y la sociedad civil colombianas mantienen cierta fortaleza, el modelo de ‘plebiscito permanente’ tensiona la democracia”.

Marchas a favor de la consulta popular de Petro y sus reforma a la salud y al trabajo
Marchas a favor de la consulta popular de Petro y sus reforma a la salud y al trabajo | Foto: Aymer Andrés Álvarez

De acuerdo con ella, el consultor González comenta que “los liderazgos políticos populistas, tanto en el Gobierno como en la oposición, no son sanos para la democracia y la ponen a prueba, porque usan discursos polarizantes que suben el tono confrontativo y crean imaginarios políticos con una mirada binaria de la realidad: ‘ellos vs nosotros’”.

Además, anota que “la presión que generan las movilizaciones sociales puede tener efectos en las decisiones del Congreso, pero su alcance depende mucho de la afluencia que tengan estas convocatorias y la eficacia para sumar sectores más allá del progresismo. Pero mientras el Gobierno agita la calle, hay caminos institucionales que aún están abiertos, como la recién revivida reforma laboral o los proyectos de origen congresional como la mini reforma de los liberales, incluso no se descarta que se vuelva a presentar otra consulta”.

De hecho, se espera que mañana el Gobierno presente de nuevo al Congreso la consulta popular, que esta vez incluirá una pregunta adicional sobre la reforma de la salud, pese a que ya se inició el trámite en Senado de la reforma laboral.

Además, los ministros del Interior y de Trabajo, Armando Benedetti y Antonio Sanguino, le pusieron mensaje de urgencia a esa iniciativa, que iniciará su debate en Comisión Cuarta. “Es una estrategia de zanahoria y garrote, porque mientras se usa un discurso beligerante contra el Congreso, por otro lado, necesita dialogar con él si quiere materializar la reforma laboral”, comenta González.

Por ahora, lo que muchos piden es cabeza fría tanto para los colombianos como para el Presidente. Carlos Charry anota que lo importante “es que la ciudadanía mantenga activo el debate sobre qué tipo de reformas a nivel laboral se tienen que dar. Porque lamentablemente, al poner ese asunto como una consulta popular, el Gobierno lo convirtió más en un tema de carácter electoral”.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política