Política
El vacío jurídico que podría enredar la discusión de la nueva consulta popular
Estas son las razones por las cuales no es claro cuándo se discutiría en plenaria.

20 de may de 2025, 10:55 p. m.
Actualizado el 20 de may de 2025, 10:55 p. m.
Aunque el Senado discutió con urgencia la primera convocatoria de la consulta popular y la negó el pasado miércoles, la suerte de la segunda consulta que radicó el Gobierno por el momento no es clara, puesto que no se sabe cuándo será debatida en la plenaria.
Son varias las razones que pesan. Lo primero es un posible vicio en el trámite de la radicación de la consulta de 16 preguntas, 12 de temas laborales y cuatro de asuntos de salud.

La solicitud la debió haber radicado el propio presidente, Gustavo Petro, como lo hizo el pasado 1 de mayo cuando radicó la primera consulta popular.
De acuerdo con el representante a la Cámara, Andrés Forero, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en su calidad de ministro delegataria no podía radicar esa consulta porque esa no es una función que le delega la Constitución Política a quien hace las veces de presidente de la República cuando el titular no está, que fue lo sucedido en esta ocasión cuando el Jefe de Estado, Gustavo Petro, estuvo de gira por China e Italia.
Ese vacío jurídico lo deberá analizar la mesa directiva del Senado, la cual deberá decidir si realmente hay una equivocación y de ser así el Gobierno muy seguramente deberá volver a radicar el documento, lo que significaría que los días que tiene el Senado para discutir se correrían.
La norma señala que luego de ser radicada la petición de la consulta popular por parte del Ejecutivo, el Senado tiene 20 días calendario para su discusión en la plenaria y de necesitar más tiempo se podría tomar diez días más.

Un tema más que pesa es que la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, radicó ante la mesa directiva una apelación a la sesión del pasado 14 de mayo cuando se hundió la consulta por 49 votos contra 47, motivo por el cual además pidió repetir la votación. Por el momento la mesa directiva no se ha pronunciado.
Un tercer y último motivo es mucho más político. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, un opositor a ese mecanismo de participación popular por considerarlo como de un fin electorero del presidente Petro, le dará largas a convocar la votación en plenaria de esa segunda consulta popular, esto con el fin de que avance la discusión de la reforma laboral tanto en la Comisión Cuarta como en la plenaria.
Con el escenario actual, la plenaria del Senado tendría para discutirla y votarla hasta el 20 de junio, es decir el último día de sesiones ordinarias, pero si se configura la necesidad de volver a radicar la segunda consulta el tiempo se extiende.