Política
Dos ministros ya renunciaron y la crisis en el gobierno Petro aún no tiene salida
El consejo televisado demostró las divisiones al interior del ejecutivo. Analistas califican esta como una grave crisis de gobernabilidad que no se había visto hace 70 años.
Durante la mañana siguiente al explosivo consejo de ministros que provocó una crisis en el gabinete de Gustavo Petro, ya se habían conocido dos renuncias irrevocables y muchas más ya estaban puestas sobre la mesa. Analistas políticos califican estos hechos como la demostración de una “grave crisis de gobernabilidad” que no se veía hace muchos años en el país.
Tras este encuentro de todo el gabinete Petro, realizado el 4 de febrero y que fue televisado por primera vez, El director del Dapre, Jorge Rojas, fue el primer funcionario del Gobierno que anunció su renuncia irrevocable.
“No puedo estar más en el Dapre. Le agradezco al Presidente, pero los acontecimientos no me permiten continuar en el gobierno a su lado”, expresó el funcionario.
Durante el Consejo de Ministros, fue Rojas uno de los más críticos por la llegada de Benedetti al señalar que no debería existir la figura de jefe de despacho y hasta criticó que este encuentro fuera transmitido.
Posteriormente, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, se convirtió en el segundo alto funcionario de la administración de Gustavo Petro, en salir del Ejecutivo.
Además, se prevén más renuncias luego de demostrarse las grandes divisiones al interior del ejecutivo, como lo son la del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; El director de la UNGRD, Carlos Carrillo; y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, entre otros.
Una grave crisis de gobernabilidad
En este encuentro que por primera vez fue transmitido por televisión, se notaron fuertes enfrentamientos de los ministros en contra de Petro por varias decisiones como lo son la llegada de Benedetti y Sarabia, hasta el trato con sus personas más cercanas.
Al respecto, el analista político Jhon González aseguró que realizar este encuentro televisado fue “un tiro en el pie” del gobierno que “demuestra el desorden tan monumental en que tiene sumido al país”.
Aunque señaló que han existido desavenencias con ministros y presidentes en el pasado, en esta ocasión es la demostración de una crisis de gobernabilidad que no se recuerda haber visto en el país en años.
“Yo no había visto una crisis de gobernabilidad más grave de la que está viviendo el país en más de 70 años. El gobierno Petro está empezando a demostrar su fragmentación, donde nadie le hace caso y apunta a que va a ser mas grave que el gobierno Pastrana en el año 2002″, dijo.
Frente a la cascada de renuncias que se espera se den en las próximas horas, el analista señala que no es solo un riesgo para Petro de quedarse solo, sino además un riesgo para el país.
Todavía le queda año y medio, pero un hombre acorralado, sin coordinación y sin tener consistencia incluso en su discurso va a seguir cometiendo muchas metidas de pata. Es un gran riesgo para el país de que no solamente el presidente se quede sin aliados políticos, sino que el país se le salga de las manos”, enfatizó.
Asimismo, habría cierto riesgo de que estas decisiones de Petro puedan afectar su movimiento político para el 2026 porque “cuando un gobierno es muy débil no hay quien enarbole las banderas de la continuación de ese gobierno y que nadie se identifique como heredero de ese gobierno y tenga opciones para la Presidencia. El presidente esta jugando con fuego”.
*Con información de Colprensa
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar