Política
Crece polémica por presencia de indígenas en la Universidad Nacional; “se convirtió en un pulso político”
Estudiantes y docentes denunciaron intimidación por estas comunidades. Se impidió el desarrollo normal de las clases.

La presencia masiva de indígenas en la sede de la Universidad Nacional en Bogotá desató nuevamente la polémica por las atribuciones adquiridas por esas comunidades, que se toman los campus a costa de los mismos estudiantes.
Desde ayer, universitarios y profesores tuvieron enfrentamientos con algunos indígenas, quienes, al parecer, impedían que estos ingresaran a edificios del centro educativo, amedrentándolos con machetes y otros objetos.
Desde algunos sectores rechazaron que estudiantes les permitieran a los indígenas ejercer ese control en el campus y que, al mismo tiempo, se le impida el ingreso a la Fuerza Pública.
Para el politólogo Alejandro Echeverry, el debate se debe a que “algunos profesores de la Nacional no están de acuerdo con el presidente Gustavo Petro ni con la forma en que se eligió el rector Leopoldo Múnera (quien se dice cercano al Gobierno). Entonces, buscan poner en el escenario público por qué estas comunidades están apostadas en la universidad en virtud de la manifestación del 1 de mayo”.

“Este dejó de ser un proceso de reivindicación y se convirtió en un pulso político entre sectores que apoyan al Mandatario y unos que no lo hacen, y las comunidades indígenas se convirtieron en un actor relevante en esa disputa, porque fueron actores relevantes en la victoria de Petro”, añadió.
De hecho, según el concejal de Bogotá Daniel Briceño, en los últimos cuatro meses el Ministerio del Interior le ha girado $ 10.000 millones a la Organización Nacional Indígena, Onic, la cual estaría liderando el traslado de esas comunidades a la capital del país.
Si bien uno de los acuerdos pactados entre las autoridades de esa universidad pública y los grupos indígenas es el compromiso de garantizar la “normalidad” en las actividades académicas, la situación dificulta cumplir con las clases, razón por la que se puso en el centro del debate la vulneración de la autonomía universitaria.
Según el comunicado del acuerdo que se alcanzó con las organizaciones indígenas, los manifestantes estarán en la concha acústica del centro de educación superior, ubicada en el edificio 761 hasta el próximo viernes.
Los indígenas no son obstáculo al conocimiento, al contrario, hay que ser nulo de razón, para no saber que la fuente del conocimiento del mundo, está en los saberes ancestrales. Pareciera que los que discriman a los indígenas gritaran como en la universidad de Salamanca" !Muera… https://t.co/l14UTM10w8
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 28, 2025
“Preocupante lo que está ocurriendo en el campus de la Universidad Nacional. No están dadas las condiciones para que se realicen clases el día de mañana (hoy). Por seguridad, se deben cancelar las clases”, manifestó Diego Torres, representante de los docentes.
Tras un recorrido por la universidad, el educador señaló que no solo están en la concha acústica, uno de los edificios, sino que también están en el área del CIT, en el polideportivo y en el área de química, advirtiendo que representantes de esas comunidades anunciaron que se van a tomar más instalaciones.
En respuesta a esa denuncia del profesor, el Jefe de Estado escribió en su cuenta de X: “Los indígenas no son obstáculo al conocimiento. Al contrario, hay que ser nulo de razón, para no saber que la fuente del conocimiento del mundo está en los saberes ancestrales. Pareciera que los que discriminan a los indígenas gritaran como en la Universidad de Salamanca “¡Muera la Inteligencia!”.
Según el analista Echeverry, “hay normas de convivencia a las que la minga tiene que acogerse, así como estudiantes, profesores, directivas y sindicato. Entonces, se generan los mecanismos para que la buena relación se dé dentro de la universidad pública, que además debe ser inclusiva y dialogante”.

Se espera que entre 15.000 y 20.000 indígenas que hacen parte de la minga lleguen durante esta semana a Bogotá para participar en la movilización en apoyo a la consulta popular.
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, salió en defensa de la minga indígena, pidiendo respeto ante la que considera una estigmatización de esas comunidades.
Por su parte, la Universidad Nacional señaló que la minga decidió desplazarse hasta el campus universitario, debido “al incumplimiento de los compromisos adquiridos por los entes gubernamentales, en relación con las condiciones de otros lugares”.
Agregó que, por las “condiciones climáticas extremas” y la llegada de un “número mayor previsto de indígenas”, la minga ocupó varios de los edificios del centro educativo, razón por la cual se establecieron diálogos para facilitar el ingreso de estudiantes.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar