Política

Cómo viven los venezolanos una posible invasión de EE.UU.: estas son algunas percepciones de ciudadanos

Cada vez son mayores las tensiones entre el país vecino y el gobierno de Donald Trump, que ha desplegado buques de guerra en el Caribe, bajo la premisa de combatir redes de narcotráfico. Maduro ha respondido llamando a sus ciudadanos a la lucha.

Miles de simpatizantes oficialistas en Venezuela han acudido al llamado de Nicolás Maduro para recibir armas e instrucción militar, ante un inminente enfrentamiento con los Estados Unidos. Las tensiones han escalado hasta ese límite, luego de los recientes bombardeos a lanchas en aguas del vecino país, acusadas de ser utilizadas con fines de narcotráfico.
Miles de simpatizantes oficialistas en Venezuela han acudido al llamado de Nicolás Maduro para recibir armas e instrucción militar, ante un inminente enfrentamiento con los Estados Unidos. Las tensiones han escalado hasta ese límite, luego de los recientes bombardeos a lanchas en aguas del vecino país, acusadas de ser utilizadas con fines de narcotráfico. | Foto: AFP

13 de oct de 2025, 11:21 a. m.

Actualizado el 13 de oct de 2025, 11:21 a. m.

La tensión en las relaciones diplomáticas entre el país vecino y los Estados Unidos ha escalado hasta niveles inéditos desde que el pasado 11 de septiembre cuando el gobierno de Donald Trump lanzó un ataque aéreo a una lancha, que se transportaba cerca de aguas venezolanas.

A este hecho, justificado por el Gobierno norteamericano como un acto en contra de narcotraficantes, le han seguido otros, a tal punto que se cuentan 21 personas fallecidas.

En el marco de estas acciones, Estados Unidos ha movilizado buques y aviones de guerra al Caribe para “seguir conduciendo su lucha contra el narcotráfico”.

Por su parte, Nicolás Maduro calificó esto como el preámbulo de lo que sería una inminente invasión a suelo venezolano. “Es una agresión armada para imponer un cambio de régimen, para imponer gobiernos títeres y para robarle el petróleo, el gas, el oro y todos los recursos naturales a Venezuela”, dijo Maduro en un acto en Caracas.

El Gobierno venezolano ha desplegado sus capacidades militares, ante una hipotética invasión de los Estados Unidos.
El Gobierno venezolano ha desplegado sus capacidades militares, ante una hipotética invasión de los Estados Unidos. | Foto: AFP

Estas declaraciones han sido acompañadas de anuncios en los que declara su intención de proveer de armas a la ciudadanía, lo que ha disparado las alarmas a nivel internacional.

“Venezuela jamás se humillará ante ningún imperio”, añadió el mandatario, que ordenó ejercicios militares y la movilización de reservistas y milicias. “Si es necesario pasar de la forma de lucha no armada a la forma de lucha armada, este pueblo lo hará por la paz, por la soberanía y por el derecho a la existencia”, declaró.

Mientras el mundo está pendiente de cómo se desarrolla esto, gran parte de los venezolanos parecen vivir en otra realidad y están más concentrados en cubrir sus necesidades básicas que en la posibilidad de una guerra.

“Una amenaza como la que ha anunciado el gobierno no la he sentido, aunque al principio, cuando los Estados Unidos dijeron que iban a mandar los buques, sí se vivió un ambiente un poco tenso que ya no se observa”, dice Ana María Gómez, joven venezolana, quien es docente en una escuela en Barquisimeto.

Además de esto, relata que durante los primeros días se vieron en las calles venezolanas filas de ciudadanos buscando hacerse con bienes básicos como comida e implementos de higiene, tendencia que disminuyó con el pasar de los días.

Según Ana María, el llamado de Nicolás Maduro a armar civiles en este país es real, pero cuenta que se siente especialmente entre la ciudadanía adepta a su proyecto político, quienes hacen parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), muchos de los cuales no han dudado en salir a las calles desde que el gobierno inició las jornadas de adiestramiento militar.

Los anuncios de movimientos militares en Venezuela vinieron junto con el del anticipo de las fiestas navideñas en dicho país, otra de las decisiones que ha tomado Nicolás Maduro en las últimas semanas.
Los anuncios de movimientos militares en Venezuela vinieron junto con el del anticipo de las fiestas navideñas en dicho país, otra de las decisiones que ha tomado Nicolás Maduro en las últimas semanas. | Foto: AFP

“Aquí ellos no vienen a tirar flores. Si tú tienes tu familia y vienen a asaltarla, ¿qué harías? La defenderías, eso es exactamente lo que está pasando aquí”, dice Juan Rodríguez, un agrónomo y veterano simpatizante del gobierno de Maduro, a propósito del llamado a las armas a los civiles, quien asegura que detrás de estos actos está el interés por el petróleo del país.

Además de estas maniobras, el miércoles se informó de un nuevo despliegue militar en dos regiones costeras del norte de Venezuela, donde se ubica el principal aeropuerto. “Arrancó el ejercicio Independencia 200, de activación integral de todos los planes de defensa y ofensiva permanente en la zona de defensa integral La Guaira y en la zona de defensa integral Carabobo”, dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un audio en Telegram.

Pero muchos venezolanos no temen por esto movimientos en las calles del vecino país. “Siempre que hay esos conflictos, el gobierno saca a la gente que está con ellos, los que los apoyan y se benefician, de una u otra manera, de las arcas del Estado”, dice Daniel Jiménez, quien vive en Maracaibo.

Cortina de humo

Pese a los anuncios de Nicolás Maduro acerca de una inminente confrontación con los Estados Unidos, para muchos al interior de Venezuela este es un intento del mandatario por poner el foco en otros aspectos distintos a la situación que se vive en el país, especialmente la economía, que se ha visto gravemente afectada con esta nueva escalada militar.

“A raíz de este problema que se suscita con los Estados Unidos, el ingreso de los dólares ha sido súper bajo, de un tiempo par acá”, declara Ana María.

Según cuenta, el hecho de que en Venezuela se maneje un doble sistema de pago -el bolívar y el dólar-, se traduce en que la ciudadanía deba comprar los artículos de la canasta básica en dólares, pese a que la diferencia con la moneda del país es abismal.

“Ahorita todo está dolarizado. Tú compras hasta un kilo de papa y te cuesta 1,50 dólares”, dice la profesora, y agrega que, ante este escenario hay quienes vive del intercambio entre ambas monedas.

“Si tú requieres vender dólares, la gente te los vende a la tasa que esté más alta. Y, como necesitas tener un ahorro para cualquier cosa, tú lo compras a como te lo pongan”.

Diosdado Cabello junto a militares en Venezuela
Los llamados a tomar las armas crecen en el país vecino. | Foto: X/@ConElMazoDando

El cambio de tasa se acentúa, además, por la suma que ganan muchos profesionales en el país vecino. Comparado con el dólar, el salario mínimo de Venezuela representa entre el 0,30 % y el 0,45 % de un dólar, situación que ha llevado a comercios privados a plantear salarios en dólares, que alcanzan hasta los US$300.

“Como la parte económica está tan afectada, ellos meten a la fuerza lo de los Estados Unidos y de que nos vamos a las armas. Pero sabemos que el gobierno no tiene ni pies ni cabeza en eso”, opina Daniel Jiménez.

“Muchas personas comparten la idea de que es una cortina de humo. En el día a día vives con un sueldo miserable, pírrico, que no te alcanza ni para agarrar un transporte público... Cuando te vienen con que nos están atacando, que viene Estados Unidos, en tu mente eso se volvió desinformación y te olvidas”, comenta Ana María Gómez.

Daño colateral

Además de la precaria situación económica derivada de la devaluación de la moneda nacional, las tensiones entre ambos países han aumentado otras problemáticas, que muchos habitantes pensaban que estaban camino a solucionarse.

“En el 2023, el país volvió a agarrar un ritmo paulatino. El dólar no aumentaba, la gente tenía un poco más de poder adquisitivo, el que se fue enviaba sus remesas, no había el problema de la gasolina. Pero con esto, volvimos a retroceder. Ahora la luz se nos va 6 o 7 horas diarias”, relata la docente, quien añade que dicha intermitencia eléctrica ha dificultado sus labores diarias en la institución educativa en donde labora.

Lo que esperan muchos venezolanos es que el país se concentre en mejorar las condiciones de vida, que venían con un ligero repunte. Por ejemplo, en el primer semestre de 2025 se reportó un crecimiento del PIB de 7,71 %, uno de los más altos de la región. Aunque siguen teniendo muchos retos en materia inflacionaria, por lo que el poder adquisitivo de los hogares aún es reducido.

Pero la política internacional puede poner en jaque las lentas mejorías. Encuestas divulgadas por el partido de gobierno muestran que el 94 % de los venezolanos están en desacuerdo con una intervención militar extranjera y solo un 4 % se manifiesta a favor.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política