Política
¿Cepeda y Quintero están inhabilitados? La MOE pide reglas claras sobre el Pacto Histórico
Si el CNE no explica los alcances de sus decisiones, todo terminará en los estrados judiciales.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
12 de nov de 2025, 06:28 p. m.
Actualizado el 12 de nov de 2025, 06:28 p. m.
Noticias Destacadas
Por el manto de duda sobre el futuro político de Iván Cepeda y el Pacto Histórico, tras la resolución emitida por la Registraduría en la que prohibió la candidatura de Daniel Quintero, la Misión de Observación Electoral pidió claridad y advierte que no hay reglas claras para el 2026.
La decisión indica que la consulta del Pacto Histórico que se votó el pasado 26 de octubre, en la que Iván Cepeda resultó elegido como aspirante único de la colectividad, fue interpartidista y no de una sola colectividad, lo cual genera varias consecuencias legales para el futuro del 2026.
Por esto, Daniel Quintero no puede presentarse como candidato por firmas y también queda en duda sobre el futuro de Cepeda y su participación en la otra consulta interpartidista en el mes de marzo, denominada frente amplio, ya que tendría que ir solo a la primera vuelta presidencial.

Ante esta situación, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) pidió claridad a los órganos electorales como el CNE y la Registraduría frente al futuro político de Cepeda y de Quintero en el Pacto Histórico.
“El Consejo Nacional Electoral tiene que explicar los alcances de las decisiones que están tomando porque esa resolución tiene unas consecuencias para los partidos, los candidatos y las futuras organizaciones políticas en caso de que se autorice la fusión Pacto Histórico”, señaló.
En su mensaje, Barrios insistió en que se deben tener reglas claras por parte de las entidades electorales en estos tiempos de pre-elecciones, advirtiendo que todos los candidatos terminarán en procesos judiciales.
“Si el CNE no explica los alcances, lo que esto termina es en estrados judiciales o a través de tutelas, tomando definiciones que en un principio democrático básico son reglas claras para tener resultados inciertos y hoy no tenemos reglas claras”, enfatizó la directora de la MOE.
El mismo caso aplica a Daniel Quintero, que mediante la instauración de un recurso de apelación busca ser aceptado como candidato mediante firmas. Por esto, la directora de la MOE insiste en la claridad para el futuro político de los candidatos, pero también para la ciudadanía frente a los reales alcances de la votación del Pacto Histórico.
🟣 La MOE participa hoy en el evento "3.000 voces por la democracia: experiencias de candidatas en Colombia para erradicar la violencia contra las mujeres en política", organizado por @ONUMujeresCol.
— MOE (@moecolombia) November 11, 2025
Este espacio sirve como presentación de la investigación estadística más grande… pic.twitter.com/xmsyelgcb6
“Hemos insistido en que requiere claridad por parte del Consejo Nacional Electoral frente a cuál va a ser el futuro político del Pacto histórico, porque ya estamos en el proceso de inscripción de listas al Congreso de la República. El CNE debe responder sobre qué pasa si el Pacto Histórico llega a tener personería jurídica ¿Los que se inscriban ahora pasarán a ser parte histórico?, ¿Qué es lo que pasa con esta personería jurídica que ha traído tantas idas y venidas?”, declaró la directora de la MOE.
Alejandra Barrios advirtió que aunque es un tema que actualmente está en manos de las autoridades y que deben tomar una decisión de fondo, al tener poca claridad es muy probable que el futuro de los candidatos del Pacto Histórico termine en tutelas o en el Consejo de Estado.
6024455000





