Judicial
Andrés Calle, del respaldo presidencial al escándalo judicial: las sombras del poder en Córdoba
La captura del congresista cercano a Gustavo Petro reaviva la polémica por los pactos políticos en Córdoba y su papel en las reformas impulsadas desde el Ejecutivo.

8 de may de 2025, 11:59 a. m.
Actualizado el 8 de may de 2025, 11:59 a. m.
El panorama político nacional se remeció nuevamente con la orden de captura preventiva contra Andrés Calle, expresidente de la Cámara de Representantes y reconocido por su cercanía al presidente Gustavo Petro. La decisión, proferida por la Corte Suprema de Justicia el pasado 7 de mayo, se enmarca en el escándalo de corrupción que sacude a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entidad envuelta en una presunta red de sobornos millonarios para asegurar el paso de las reformas del actual gobierno en el Congreso.
La investigación apunta a Calle por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros. Según los testimonios de Sneyder Pinilla, Olmedo López y Sandra Ortiz, el congresista habría recibido alrededor de mil millones de pesos a cambio de respaldar con su influencia legislativa las iniciativas del Ejecutivo. Estas declaraciones colocan a Calle en el centro de una trama de clientelismo político y corrupción, con ramificaciones que podrían comprometer a más funcionarios y sectores del actual gobierno.
Este es el momento en que la Policía llegó al apartamento del congresista Andrés Calle, expresidente de la Cámara de Representantes y vinculado al escándalo de la UNGRD. La Corte Suprema de Justicia ordenó su captura. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/9su2xqNZOY
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 7, 2025
El caso no solo ha despertado el interés por su dimensión judicial, sino también por su trasfondo político. Calle, originario del departamento de Córdoba, llegó al Congreso en 2018 como representante del Partido Liberal. Sin embargo, su alineación con el Pacto Histórico de Gustavo Petro lo distanció de figuras tradicionales como César Gaviria, a quien traicionó políticamente al unirse a la campaña presidencial del hoy mandatario. Esta cercanía le valió el apodo de “el caballo de Troya” de Petro dentro del Legislativo.

El ascenso de Calle coincidió con el fortalecimiento del proyecto petrista en Córdoba, donde la familia Calle juega un papel determinante en el mapa electoral. Durante los comicios presidenciales de 2022, fueron precisamente los Calle quienes pusieron a disposición del Pacto Histórico su maquinaria política. La relación se consolidó cuando Andrés Calle fue elegido presidente de la Cámara, y más aún con su participación en eventos oficiales del gobierno nacional.
Uno de los momentos más simbólicos se registró el 19 de octubre de 2023, en Montelíbano, donde Calle compartió tarima con Petro, Sandra Ortiz alta consejera para las regiones y Carlos Ramón González, entonces director del DAPRE, durante un acto de entrega de tierras. El evento coincidió con la campaña electoral local, en la que el padre de Calle, Gabriel Calle Moya, aspiraba a la alcaldía del municipio, mientras su hermano, Gabriel Calle, competía por la gobernación del departamento.
19 de octubre de 2023 (10 días antes de elecciones) el papá de Andrés Calle aspiraba a la alcaldía de Montelibano, Córdoba, su hermano a la gobernación. De forma “coincidente” Petro organiza un evento allí, habla la corrupta Sandra Ortíz y elogia al corrupto Andrés Calle.
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) May 7, 2025
🤐 pic.twitter.com/8bqDE60fcP
Las conexiones entre el poder local, el Congreso y la Presidencia quedaron en evidencia, y hoy forman parte del debate que rodea el escándalo de la UNGRD. El silencio del presidente Petro frente a la captura de Calle contrastando con su reacción frente al caso de Iván Name, expresidente del Senado y rival político ha sido interpretado por algunos sectores como un intento de marcar distancia sin reconocer complicidades.

A medida que avanza el proceso judicial, el caso de Andrés Calle promete seguir revelando nuevos aristas sobre las alianzas políticas, la distribución del poder burocrático y el precio de la lealtad dentro del actual gobierno. Mientras tanto, la Corte Suprema continúa recabando pruebas que podrían definir el futuro político de uno de los nombres más influyentes del Congreso en los últimos años.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales