El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

¿Y la educación qué?

En lugar de centrarse en reformas estructurales, la actual política educativa se ha diluido en iniciativas superfluas...

Luis Fernando Pérez.
Luis Fernando Pérez. | Foto: El País

4 de may de 2025, 01:56 a. m.

Actualizado el 4 de may de 2025, 01:57 a. m.

La llegada del presidente Petro al poder en 2022 representó una promesa de cambio para los jóvenes, y particularmente sus promesas de transformación del sistema educativo en el país. Su discurso se anclaba en la necesidad de cerrar las brechas históricas en acceso, permanencia y calidad educativa, con énfasis en enfoque territorial y de justicia social.

Sin embargo, a casi tres años de gobierno, hay una distancia considerable entre los objetivos propuestos y los resultados, especialmente en lo que concierne a la recuperación del rezago de aprendizajes producto de la pandemia, la articulación entre educación media y superior, la innovación tecnológica y la empleabilidad juvenil. Bueno, y nada que decir frente al debilitamiento de la universidad pública que viene perdiendo estudiantes sistemáticamente.

Tomemos tal vez el caso más dramático que es la falta de acciones concretas sobre el rezago educativo que dejó la pandemia, especialmente en educación básica, pues el efecto de la inacción gubernamental es enorme para una sociedad que pareciera no percatarse de ello. El Banco Mundial y Unicef en 2022 publicaron un informe donde advertían que América Latina podría haber retrocedido cerca de 10 años en resultados de aprendizaje, y según el Icfes, en ese mismo año las pruebas Saber cayeron en un 13 % y 11 % en matemáticas y lenguaje, respectivamente, en nuestro país. Por ello, el gobierno Duque dejó implementado el programa ‘Evaluar para Avanzar’, como rápida respuesta al efecto del Covid-19, que este gobierno retomó en su Plan de Desarrollo; sin embargo, según un análisis del BID en 2024, la inversión en tutorías personalizadas, mecanismos de nivelación acelerada o extensión de jornadas escolares fue limitada y desarticulada.

A diferencia de países como Chile y Uruguay, que diseñaron estrategias de recuperación con base en evidencia y monitoreo continuo, Colombia mantuvo una respuesta fragmentada y dispersa, con falta de focalización y escasa rendición de cuentas. Frente a los desafíos pospandemia y los nuevos paradigmas globales en educación, Colombia ha perdido una oportunidad crítica para rediseñar su sistema con base en la evidencia y en las experiencias comparadas.

En lugar de centrarse en reformas estructurales, la actual política educativa se ha diluido en iniciativas superfluas, muchas de ellas desconectadas de las realidades territoriales y del mundo del trabajo. A medida que otros países de la región avanzan hacia modelos más flexibles, pertinentes y basados en habilidades, nuestro país parece seguir atrapado en debates ideológicos y en una inercia institucional que impide respuestas ágiles y sostenibles. Podríamos ver ejemplos como el del peruano, que pudo implementar con los mismos datos nuestros, y en medio de una crisis institucional sin precedentes, un programa como ‘Jóvenes Productivos’, logrando conectar la educación media técnica con necesidades laborales regionales, y una tasa de inserción laboral del 57 % a seis meses de la graduación, según datos del BID (2023).

Pero para hacer política pública, hay que saber cómo y querer hacerlo. Dos cosas en las que el actual Ministro de Educación nos queda debiendo. Mientras tanto, veremos perder este cuatrienio y nos enfrentaremos a jóvenes desilusionados y frustrados porque les fallaron. Como dijo Andrés Oppenheimer: “El futuro de nuestros países no se juega solo en las urnas, sino en las aulas”. Necesitamos ser más audaces para recuperar el tiempo perdido y trabajar todos juntos, pues el futuro de esta generación no da espera.

Psicólogo con un MBA de doble titulación de la Universidad Icesi y la Universidad de Tulane, así como una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Fue Viceministro de Educación Superior y gerente de Proyectos de Educación, Gobernabilidad y Desarrollo en la Región Andina para la Fundación Ford.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis