Columnista
¿Trastorno bipolar o depresión unipolar?
El trastorno bipolar es una enfermedad diferente a la depresión unipolar y su tratamiento es muy distinto.

Carlos E. Climent
27 de abr de 2025, 12:56 a. m.
Actualizado el 27 de abr de 2025, 12:56 a. m.
Ambas condiciones incapacitan y disminuyen en materia grave la calidad de vida de quienes las sufren, sobre todo si no se las reconoce y se las trata adecuadamente. Confundirlas representa un costoso error.
Hacer el diagnóstico del trastorno bipolar no es fácil, ni siquiera para los profesionales. La equivocación más común es confundirla con una depresión unipolar y tratarla como tal.
Los cambios de ánimo normales y la ciclotimia, se caracterizan por oscilaciones anímicas leves que no cumplen con los criterios diagnósticos para trastorno bipolar o depresión unipolar.
Pero cuando los cambios anímicos, especialmente con relación al nivel de energía desplegada y la actividad, son severos, es posible que se trate de un trastorno bipolar, condición clínica que afecta al 2.4% de la población. Se la denomina bipolar porque el ánimo de la persona oscila entre dos polos: elevamientos francos del estado de ánimo y episodios claros de depresión. La persona que sufre de un trastorno bipolar alterna sus momentos de depresión con periodos de aceleramiento, ya sean maníacos o hipomaníacos.
En los episodios maníacos la persona muestra euforia, exaltación o irritabilidad excesivas, duerme poco, se distrae con facilidad, sus pensamientos van demasiado rápido y habla en exceso. Para hacer el diagnóstico de un episodio maníaco, estos síntomas deben durar por lo menos una semana. Los episodios hipomaníacos son menos severos que los maníacos y duran máximo cuatro días.
El trastorno bipolar suele aparecer cuando la persona tiene alrededor de veinte años, y sus inicios más tempranos auguran pronósticos más sombríos. No se sabe con certeza qué produce el trastorno bipolar, pero sabemos que tiene un componente genético. Razón por la cual no es infrecuente encontrar varias personas de una misma familia que la padecen.
La depresión unipolar (que afecta del 3% al 5% de la población, prevalencia que aumenta considerablemente cuando se le suman las formas mixtas de depresión), cursa sin periodos de aceleramiento. En esta condición clínica, la persona muestra tristeza, aburrimiento, falta de disfrute o interés en actividades que normalmente disfruta o le interesan. Hay insomnio o hipersomnio, disminución en el nivel de energía, lentitud en los movimientos, dificultad para concentrarse, sentimientos de minusvalía o de culpa, y pensamientos de muerte o autoagresión. Para propósitos del diagnóstico, estos síntomas deben estar presentes por lo menos durante quince días.
Un diagnóstico preciso y oportuno mejora mucho el pronóstico ya que permite un inicio más temprano del tratamiento y disminuye el sufrimiento del paciente. Cuando el diagnóstico no se hace tempranamente aumenta el riesgo de que estas personas pasen varios años sin recibir ayuda alguna. La ausencia de un diagnóstico, o el hacerlo tardíamente, siempre representa una pérdida en la calidad de vida de estas personas.
Quienes sufren de esta enfermedad, en cualquiera de sus presentaciones, pueden tener una vida perfectamente normal si reciben el tratamiento adecuado.
Carlos E. Climent
Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar