El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Riesgo país y gobierno

Nuestro actual presidente afirmó que el mercado mira al revés. Comentó que por ser Colombia un país que absorbe CO2 en vez de ser un gran generador del mismo...

Hermann Stangl, columnista de opinión.
Hermann Stangl, columnista de opinión. | Foto: El País

Hermann Stangl

17 de jul de 2024, 03:51 a. m.

Actualizado el 17 de jul de 2024, 03:51 a. m.

El presidente Gustavo Petro mencionó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que el riesgo país le quitó recursos a la paz de Colombia. Además solicitó a los líderes del sector financiero revisar este indicador para mejorar su perspectiva y cuestionó el hecho de la razón por la cual tenemos un riesgo país.

Sobre la anterior incoherencia me permito precisar que todas las naciones del mundo tienen un riesgo país, el cual es determinado por los agentes internacionales del mercado, de acuerdo con la tasa de interés que pagan a sus inversores los bonos del tesoro de los diferentes gobiernos.

El ‘riesgo país’ es un término económico que hace referencia a la medida diferencial del riesgo que asumen los inversionistas al comprar bonos emitidos por diferentes gobiernos. Este riesgo se calcula generalmente comparando las tasas de interés de los bonos soberanos de cualquier país, con respecto a los bonos del tesoro del gobierno de los Estados Unidos, por ser estos últimos considerados, hasta ahora, como libres de riesgo.

Se supone entonces que la mejor opción en el mundo para resguardar e invertir seguro el dinero, son los bonos del tesoro de los Estados Unidos, los cuales reconocen hoy un interés aproximado del 4% anual. Como los agentes internacionales perciben, por ejemplo, un riesgo más alto en Colombia, las fuerzas naturales del mercado, hacen que nuestro país emita bonos soberanos en dólares a una tasa aproximada del 10%. La diferencia adicional de ese 6% que en este caso reconoce Colombia sobre los Estados Unidos, es lo que se conoce técnicamente como ‘riesgo país’.

Nuestro actual presidente afirmó que el mercado mira al revés. Comentó que por ser Colombia un país que absorbe CO2 en vez de ser un gran generador del mismo, esta situación debería favorecer nuestro riesgo país, el cual no se correlaciona con la cantidad de emisión o absorción de CO2 de un país. Todas las naciones del mundo tienen un riesgo país, ya que todos los gobiernos emiten bonos soberanos para captar recursos que destinan a la financiación de su operación, independientemente de su tema ambiental.

En conclusión, un mayor riesgo país implica que el mercado percibe una mayor probabilidad de que dicho gobierno no cumpla con el pago de sus obligaciones financieras, lo que normalmente obedece a factores como cambios e inestabilidad política, guerras, problemas sociales, económicos y empresariales estructurales, riesgos cambiarios, reformas políticas e incluso procesos de paz como el caso colombiano, entre múltiples variables de cualquier tipo que generen incertidumbre.

Si algo realmente está afectando negativamente el riesgo país de Colombia, es el actual gobierno con su abanico de escándalos que lo acompañan y de la mano de las reformas planteadas que pretenden constreñir cada vez más a los empresarios que generamos empleo, buscando propiciar mayor pobreza y por ende obtener un mayor control de la sociedad; sumado a la evidencia de su maquiavélica capacidad de gestión para lograr sus objetivos a todo costo, como lo que estamos viviendo actualmente con el sector de la salud.

Hermann Stangl

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas